Liderazgo Efectivo: Claves para el Desarrollo de Competencias Directivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Diferentes Aproximaciones al Comportamiento Directivo
Es indudable que los directivos, en escenarios tan turbulentos como los actuales, resultan todavía más críticos para las organizaciones por el rol que tienen dentro de las mismas: asegurar la consecución de los retos operativos y de negocio, integrados en la estrategia empresarial a través de la implicación de las personas y los equipos. Tal y como nos dice Esopo: “Los buenos líderes se necesitan para los momentos difíciles, ya que en los buenos momentos es muy fácil ser un líder excelente”. Entender qué significa tener o poder tener un estilo directivo eficaz es clave para avanzar en el desarrollo de capacidades directivas que aseguren aportar valor a las organizaciones. En este sentido, existen multitud de teorías acerca del liderazgo que, como factor común, intentan explicar, por una parte, cómo incrementar la eficacia en la dirección de equipos de trabajo y la consecución de resultados y, por otro lado, el origen de los comportamientos directivos. Históricamente, nos encontramos con distintos enfoques o aproximaciones:
Teorías Basadas en las Características de los Equipos
Las primeras teorías estaban basadas fundamentalmente en las características de las personas que componen los equipos y las presunciones que el líder tiene acerca de ellas y de sus comportamientos profesionales (Teoría X e Y de McGregor):
Por una parte, la denominada Teoría X, según la cual a las personas no les gusta trabajar por naturaleza y tratan, por consiguiente, de evitarlo. Por tanto, directivos con este paradigma mental acerca de las personas utilizarán fundamentalmente estilos autocráticos como modelo de actuación eficaz para conseguir movilizar al equipo hacia la consecución de los objetivos planteados.
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que siempre se esforzarán por lograr los mejores resultados para la organización. Por tanto, los directivos con estos paradigmas acerca de sus equipos utilizarán estilos democráticos para conseguir un óptimo rendimiento en su equipo.
Enfoques Basados en el Pensamiento y Actitudes de los Directivos
Otros enfoques pretenden explicar la eficacia del liderazgo no tanto desde las personas que componen los equipos, sino desde el pensamiento y las actitudes de los directivos (Blake y Mouton). Según Blake y Mouton, la eficacia a la hora de dirigir equipos se basa en transmitir comportamientos altamente orientados a los resultados, equilibrados con otros que demuestren también un alto interés por las personas.
Enfoques Basados en la Madurez Profesional del Equipo
Un tercer enfoque serían los basados en función de la madurez profesional de las personas del equipo y las tareas que estas tienen que realizar (Hersey y Blanchard). Clasifican los estilos directivos en cuatro grandes grupos: dirigir, persuadir, participar y delegar.
Enfoques Basados en las Habilidades y Valores del Líder
Por último, cabe destacar aquellos enfoques que intentan explicar la eficacia directiva desde el desarrollo de habilidades del líder, su capacidad de autogestión o los valores personales del líder.
¿Qué Influye en el Rendimiento de un Equipo?
Seguramente nos encontraremos con multitud de variables que podrían explicar los resultados de un equipo pero, sin duda, los niveles de compromiso y satisfacción de sus componentes estarían entre ellas. Todos los estudios realizados hasta la fecha nos indican que altos niveles de compromiso y satisfacción correlacionan con altos rendimientos de los equipos y explican hasta un 33% del rendimiento:
- Mayor proactividad en los procesos.
- Mayor capacidad de innovación.
- Mayores niveles de colaboración entre sus integrantes.
- Mayor calidad de ejecución.
- Mayores niveles de disciplina en la implantación de estrategias y proyectos.
¿Qué Relación Existe entre los Comportamientos Directivos y la Satisfacción del Equipo?
En diferentes estudios sobre la gestión del talento se ha comprobado que el principal factor de retención de las personas claves en las organizaciones reside en el jefe, en su estilo de liderazgo. La satisfacción, bien canalizada, es el elemento crítico para que las personas se impliquen en la consecución de resultados.
- Los líderes que obtienen mejores resultados son aquellos que no usan un tipo de liderazgo en particular, sino que tienden a utilizar un abanico de estilos, eligiendo uno u otro en función de la situación a la que se enfrentan.
- No todos los estilos tienen el mismo impacto en el clima del equipo. De hecho, el estilo directivo aparece como útil en escasas situaciones y fuera de ellas produce un impacto negativo en el clima.
El directivo tiene diferentes responsabilidades para asegurar las tareas y para satisfacer las necesidades de las personas, y dependiendo de dónde ponga el foco, desarrollará diferentes estilos de dirección. El abanico de los estilos de dirección es amplio, pudiendo agruparlos del siguiente modo:
¿De qué Depende el Estilo de Liderazgo de un Directivo?
Como hemos visto en el apartado anterior, podemos agrupar comportamientos directivos en diferentes estilos de liderazgo. Ahora bien, la cuestión crítica a responder sería cómo explicar el porqué directivos, ante una situación similar y un equipo de características muy parecidas, optan por utilizar distintos estilos. Por tanto, la clave residirá en la capacidad del directivo de conocer en profundidad el nivel de desarrollo de sus competencias, para así poder ser más consciente de su tendencia de liderazgo y, por otro lado, entender la situación a gestionar para así poder determinar el estilo a utilizar.
Las Competencias Directivas: Tres Grandes Grupos
- Competencias de gestión personal: imaginación, gestión del fracaso, actitud positiva, investigación apreciativa y autoconfianza.
- Competencias de gestión de los demás: gestión de personas, gestión del talento, pensamiento estratégico de personas y comunicación de alto impacto.
- Competencias de gestión de la actividad: gestión de proyectos y equipos, trabajo en equipo, organización, gestión de conflictos, presentaciones eficaces en público y toma de decisiones.
Los Principales Procesos de Gestión
- Implicar o persuadir en objetivos.
- Realizar planes de acción.
- Seguimiento y corrección de desviaciones.
- Desarrollar / formar.
- Tratar actitudes negativas.
- Motivar colaboradores.
- Gestionar expectativas.