Liderazgo y Poder: Claves Psicosociales en la Gestión Organizacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 300,48 KB
Estilos de Dirección en la Gestión Organizacional
Exploramos los diferentes enfoques de liderazgo y sus implicaciones en la toma de decisiones, comunicación, relaciones interpersonales, motivación y productividad dentro de las organizaciones.
Autócrata
- Toma de decisiones: Centralizada en la dirección.
- Comunicación: Deficiente y lenta.
- Relaciones interpersonales: Formales, orientadas a la ejecución del trabajo.
- Motivación: Basada en castigos y recompensas, generando un ambiente de temor y desconfianza.
- Productividad: Requiere supervisión constante.
Burocrática
- Toma de decisiones: Centralizada, aunque permite la delegación de algunas funciones.
- Comunicación: Escasa y descendente, con presencia de comunicación informal.
- Relaciones interpersonales: No se orientan hacia aspectos de trabajo, primando la formalidad.
- Motivación: Basada en recompensas monetarias y favoritismos (compadrazgo).
- Productividad: Escasa o nula.
Paternalista o de «Club Campestre»
- Toma de decisiones: Se delega en los diversos niveles jerárquicos, considerando la opinión de estos.
- Comunicación: Vertical (descendente y ascendente) y lateral.
- Relaciones interpersonales: Caracterizadas por una mayor confianza, promoviendo el trabajo en equipo.
- Motivación: Mediante recompensas, oportunidades de ascenso y desarrollo profesional.
- Productividad: Condicionada a los estímulos y recompensas.
Participativa
- Toma de decisiones: La dirección define los objetivos y directrices corporativas, permitiendo que los diversos niveles jerárquicos establezcan sus propios objetivos.
- Comunicación: Fluye en todos los sentidos, siendo uno de los recursos más importantes.
- Relaciones interpersonales: Fomentan el trabajo en equipo y la responsabilidad individual.
- Motivación: A través de todo tipo de recompensas, incluyendo la autorrealización.
- Productividad: Elevada.
El Poder en la Psicología Organizacional y la Sociología
El poder es un concepto fundamental para comprender las dinámicas sociales y organizacionales. A continuación, exploramos diversas perspectivas teóricas y sus características esenciales.
Teorías sobre el Poder
- Según Max Weber: “El poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social esté en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias.”
- Para Richard Tawney: El concepto de poder se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente, “el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea.”
- Según Talcott Parsons: El concepto de poder “se usa para referirse a la capacidad de una persona o grupo para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros.”
- Según Robert Dahl (1957): “A tiene el poder sobre B en cuanto pueda lograr que B haga algo que B no haría de otra manera.”
- John Wrong (1967, 1968): Distinguió entre poder potencial (la posibilidad de ser) y poder real (la distinción entre tener poder y ejercerlo).
- Para James Stoner: El poder es la capacidad de ejercer influencia en los demás, es decir, la capacidad de cambiar las actitudes y conductas de personas o grupos. El poder puede estar presente en cualquier relación.
Características del Poder
- El poder organizacional, que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en las personas y los sucesos.
- Es la base del liderazgo: Es la manera en que los líderes extienden su influencia sobre los demás.
- El poder es diferente de la autoridad. La autoridad es delegada por la gerencia de un nivel superior.
- El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus personalidades, actividades y las situaciones en las que operan.
- El poder es un aspecto potencial en toda relación social y se caracteriza por su condición de asimetría: el sujeto que posee poder ejerce mayor control sobre la conducta del sujeto que lo sufre que a la inversa.
- Probablemente, el aspecto más importante del poder es que es una función de dependencia.