El Libro del Ejercicio Corporal y sus Provechos: Pionero en Ejercicio Terapéutico del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El “Libro del Ejercicio corporal y de sus provechos, por el cual cada uno podrá entender que el ejercicio le sea necesario para conservar su salud” se publicó dieciséis años antes que la obra Hieronymus Mercurialis “De Arte Gimnástica”. El Libro del Exercicio se publicó en 1553 y es la primera obra impresa sobre el ejercicio terapéutico. Tiene 140 páginas y consta de un prólogo y cuatro tratados. Al estar escrito en castellano lleva a pensar que perseguía una difusión más popular que académica. Esta obra fue escrita en un periodo en el que la medicina española renacentista alcanzó un desarrollo y una difusión muy notables, pero también tienen algunas influencias de la medicina colonial, ya que Cristóbal lo escribió después de realizar su viaje americano. El Renacimiento supuso la emergencia de una nueva mirada sobre el mundo, esto afectó a las ciencias médicas, que se esforzaron en encontrar nuevos caminos basados en la observación y el contraste con las descripciones clásicas originales. De la misma forma, la medicina que se practicó en América siguió los dictados de los cambios renacentistas europeos, que fueron depositándose progresivamente en las nuevas estructuras.

  • El primer tratado consta de 12 capítulos y describe los fundamentos sobre el concepto de salud y enfermedad, destaca la importancia de la conservación de la salud sobre la curación de la enfermedad y manifiesta que el ejercicio es la forma más fácil y segura de mantener esta salud. Se describe que el ejercicio actúa generando movimiento y que todo movimiento genera calor, de forma que este calor es el encargado de eliminar las “superfluidades” que alteran el equilibrio de los cuatro humores. El punto óptimo para dejar el ejercicio es cuando “se haga el aliento corto” y se note “el calor estar bien aumentado”.
  • El segundo tratado consta de 12 capítulos que explican conceptos sobre el ejercicio, sus tipos y el modo de realizar cada uno. El modelo defendido por Méndez es mucho más amplio que el actual e incluye más categorías que las puramente físicas. Explica también como se ejercitan los sentidos, el pensamiento y la memoria e indica ejercicios para ejercitarlos. Para el autor, el ejercicio más conveniente es el paseo, que está al alcance de todos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • El tercer tratado consta de 9 capítulos y hace referencia a los ejercicios comunes como el baile, el juego de la pelota, etc. También recomienda ejercicios de armas para mancebos y nobles. Entre todos los ejercicios comunes destaca el juego de la pelota, porque se ejercita con alegría y sin esfuerzo. También establece diferencias entre los ejercicios que se deben practicar en cada edad.
  • El cuarto tratado contiene 7 capítulos sobre el tiempo en que se debe hacer ejercicio y otros temas. Recomienda no realizarlo durante las digestiones y se debe practicar por las mañanas. También divide los ejercicios según la complexión de cada persona (flemático, melancólico, sanguíneo y colérico). Recomienda elegir una hora del día y repetirla una vez cada semana o dos días al mes como mínimo. El último capítulo hace mención a los capítulos que pueden realizar los enfermos y los tullidos e incluye una referencia sobre la utilidad del masaje.

Ha sido una obra que tuvo escasa atención en España hasta su publicación facsímil que realizó Soidney Licht, pero existían ejemplares en la Biblioteca Nacional según Hernández Coronado. A pesar de ello, el mérito principal de la obra son las principales novedades que presenta en la concepción del ejercicio. En esta obra se considera el ejercicio como una verdadera medicina, a la vez que considera su aplicación dosificada y graduada.

Luis Vives: Precursor de la Pedagogía y la Psicología

Luis Vives: Nace en Valencia en 1492 en el seno de una familia de judeoconversos y muere en 1540. Fue uno de los máximos representantes del Humanismo, junto a Erasmo de Róterdam y Tomás Moro, con los que mantiene una relación de amistad e intelectual. Ha ejercido una gran influencia en el pensamiento moderno, fundando las disciplinas de la pedagogía y la psicología. Como buen humanista, nos dejó una inmensa obra escrita sobre los más diversos temas: filosóficos, pedagógicos, psicológicos, jurídicos y sociales.

A los 15 años su familia, perseguida por la Inquisición, le manda a estudiar fuera de España. Su vida transcurre desde entonces en las ciudades de París, Lovaina, Oxford y Brujas, dedicado al estudio y la enseñanza. Durante su estancia en Brujas, le surgieron sus ideas sobre el amparo de los pobres y marginados por los poderes públicos.

Alejado del dogmatismo y la especulación, propone un acercamiento a los fenómenos de la naturaleza, a través de lo que él denomina Experimenta (experiencia). La experimenta se completaba con un enfoque introspectivo, basado en el juicio de los sistemas filosóficos que debían constituir la verdadera fuente de conocimiento. Enfrentado al escolasticismo, perteneció al grupo de pensadores que situó al hombre y sus valores en primer término. Defendió la naturaleza humana por encima de cualquier condición. Esta defensa de la naturaleza humana por encima del lugar de nacimiento, la hizo extensiva a otros perfiles de la marginación como la pobreza, la enfermedad o la invalidez. Su obra se considera como un avance de las propuestas contemporáneas de la rehabilitación.

Entradas relacionadas: