El libro de buen amor: la obra más representativa del mester de clerecía en el siglo XIV

Enviado por daniel_azcano y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

El libro de buen amor es la obra más representativa del mester de clerecía en el siglo XIV.

Historia principal

Consiste en una novela erótica ficticia: un arcipreste relata en primera persona sus aventuras amorosas por medio de una estructura episódica.

Conjunto de materiales heterogéneos

Al hilo de la narración de las andanzas del arcipreste se insertan textos de distinto tipo:

Géneros discursivos del libro de buen amor

Textos poéticos: la obra incluye loores a la Virgen, serranillas, cantares de ciego. Incorpora otras formas métricas, entre ellas la sextilla de pie quebrado.

Ejemplos

Conjunto de cuentos y fábulas.

Historia de don Melón y doña Endrina: se trata de una adaptación de Panfilo o el arte de amar.

Lucha de don Carnal y doña Cuaresma: se trata de una parodia de la poesía épica.

En el prólogo en prosa que encabeza el libro, el autor opone el buen amor al loco amor. El libro podría interpretarse como una diatriba contra la lujuria.

El desenfado y la alegría vital que rebosa el relato permiten entenderlo también como una celebración de la vida y los placeres terrenales.

El autor pretende, por una parte, demostrar su talento y, por otra, satirizar los vicios del clero.

Los orígenes de la prosa castellana

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso:

Historiografía

A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras de carácter histórico: las crónicas navarras y los anales toledanos.

Traducciones

Tras la conquista de Toledo se desarrolla la escuela de traductores de Toledo. Con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores, cuya ocupación fue verter al latín y, desde mediados del siglo XIII, al castellano obras científicas y filosóficas escritas en árabe.

La obra en prosa de Alfonso X el Sabio

El rey castellano promovió la redacción de obras en prosa sobre diversas materias.

Para llevar a cabo esta tarea, el monarca se rodeó de traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes.

Este objetivo explica la variedad de la llamada prosa alfonsí, que incluye obras de distintos temas:

Obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas.

La labor del círculo alfonsí constituye un hito fundamental para el desarrollo de la prosa castellana. Entre sus principales aportaciones destacan las siguientes:

Se produjo un decisivo enriquecimiento del léxico y la sintaxis, y la primera regularización ortográfica de la lengua castellana.

Las obras históricas pretendían contar la historia de España y del mundo. Para ello, combinan hechos reales con mitos y leyendas que conforman un compendio de narraciones de gran interés literario.

Las colecciones de apólogos

Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral.

La primera compilación de apólogos realizada en España es la Disciplina Clericalis, compuesta en latín por el oscense Pedro Alfonso.

Destacan otras dos colecciones de apólogos: el Calila e Dimna y el Sendebar.

El marco narrativo

Calila e Dimna: el marco está constituido por la conversación entre un rey y un filósofo que aconseja y adoctrina al monarca. Servirá de referencia para el Conde Lucanor.

Sendebar: el hijo del rey rechaza a una de las mujeres de su padre que intentaba seducirlo. Para vengarse, ella lo acusa de intentar forzarla y el rey lo condena a muerte.

Fuentes y finalidad

Calila e Dimna y Sendebar comparten otras dos características:

Ambas son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales.

Su objetivo es transmitir normas de conducta práctica. Difunden un comportamiento basado en la prudencia y la templanza.

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

El infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale el Conde Lucanor.

La obra se estructura en cinco partes:

Libro 1: formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.

Libros 2 al 4: reúnen un extenso conjunto de sencillas moralejas.

Libro 5: ofrece un tratado de doctrina cristiana.

El marco narrativo

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el Conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo. En respuesta, Patronio narra un apólogo.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a Don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro, acompañado de una moraleja en verso.

Los relatos enmarcados

Don Juan Manuel lleva a cabo una recreación de fuentes diversas.

El folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas, la cuentística oriental.

Finalidad de la obra

El Conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:

Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra, el estado y la hacienda.

Es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.

La prosa de ficción

A finales de la Edad Media se desarrollaban en España dos nuevos subgéneros narrativos: la novela de caballerías y la novela sentimental.

Las novelas de caballerías

Las ficciones caballerescas constituyen una derivación peninsular de la llamada materia de Bretaña o literatura artúrica.

De ellas toman los libros de caballerías sus rasgos característicos:

Los protagonistas son héroes itinerantes que deben probar sus cualidades de acuerdo con los preceptos del amor cortés.

El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos.

La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía exótica o imaginaria.

Las principales obras de caballerías son: Libro del caballero Zifar y Amadís de Gaula.

La novela sentimental

La novela sentimental se define por los siguientes rasgos:

El eje principal de la trama es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado.

Lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas.

Se trata, en general, de obras de menor extensión, con un estilo más retórico y elevado.

Las principales novelas sentimentales escritas en el siglo XV son Siervo libre de amor y Cárcel de amor.

El teatro medieval

Piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo, cuyo fin es hacer más atractiva la liturgia y facilitar la comprensión del mensaje.

De finales de la Edad Media datan las primeras manifestaciones de teatro profano. Se trata de obras de asunto amoroso, protagonizadas por pastores y concebidas para ser representadas en los palacios ante un público cortesano. Destacan Lucas Fernández y Juan del Encina.

Entradas relacionadas: