El Libro de Buen Amor: Estilo, Estructura y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Libro de Buen Amor: Estilo, Estructura y Temas

Esta variedad revela que el Arcipreste de Hita tiene un consumado dominio de la métrica.

Rasgos de lengua y estilo

En su lengua y estilo hay rasgos de origen culto y rasgos de origen popular.

Rasgos cultos

  • Variedad léxica y sintáctica
  • Múltiples reiteraciones y enumeraciones
  • Acumulación de sinónimos
  • Anáforas
  • Interrogaciones retóricas
  • Juegos de palabras

Rasgos populares

  • Uso del diminutivo con valor afectivo
  • Abundante empleo de refranes
  • Exclamaciones
  • Ritmo cambiante de la entonación
  • Sintaxis desordenada, propia de un lenguaje familiar
  • Humor y chiste

Estructura y contenido

El Libro de Buen Amor es un conjunto de materiales muy heterogéneos, unidos por el hilo narrativo de la 1ª persona.

Consta de las siguientes partes:

  1. Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra.
  2. Una serie de aventuras amorosas, con mujeres de muy diferente condición (una monja, una mora, una serrana).
  3. Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica, como el de la avutarda y la golondrina.
  4. Adaptación de textos medievales como el de Don Melón y Doña Endrina, que es un preludio de La Celestina con la vieja Trotaconventos.
  5. Un conjunto de comentarios morales y satíricos, como la sátira sobre el afán de dinero o la censura del clero libertino.
  6. Sátiras y parodias como la de las horas canónicas.
  7. Pasajes alegóricos como la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma o el recibimiento hecho a Don Amor y a Don Carnal.
  8. Un grupo de composiciones líricas y juglarescas: poemas religiosos, serranillas, cantares de estudiante, canciones de ciego...

Tal diversidad adquiere unidad por el uso de la 1ª persona narrativa y el tema común del amor y sus engaños.

(En la literatura oriental son usadas las estructuras heterogéneas y la presencia de un yo narrador semijocoso. Por eso, se ha hablado de influencia oriental en esta obra).

También hay influjo de la literatura cristiana medieval por la presencia en la obra de textos canónicos, textos jurídicos, catecismos medievales...

Temas recurrentes

Dos son los temas recurrentes del texto: El amor y la muerte.

Todo lo creado aparece sujeto al amor, presentado como imperiosa fuerza natural y en el libro se expresa una arrolladora fuerza vitalista, donde la sensualidad y el erotismo se encarnan en los personajes.

La muerte es la fuerza opuesta al amor y la vida. Es el amargo lamento por la muerte de Trotaconventos, que deja claro que la muerte es destructora.

Es posible advertir también en el libro la presencia de un destino, marcado por las estrellas del cual el hombre no puede escapar.

Entradas relacionadas: