Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Económico con Implicaciones Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Económico

Se plantea el debate entre librecambismo y proteccionismo:

Librecambismo

Favorece la eliminación de barreras económicas porque se supone que es más beneficioso y positivo. Los teóricos dicen que se incrementa la ventaja competitiva, se promueve una mejor calidad, unos precios más bajos, y se genera un mercado más eficiente que produce riqueza mundial. Algunos de los defensores del liberalismo han sido:

  • Adam Smith (1723-1790)
  • David Ricardo (1772-1823)
  • Milton Friedman (1912-2006)
  • Margaret Thatcher (1925-2013)
  • Jagdish Bhagwati (1934…)

Proteccionismo

Son numerosos los autores que, con distintos argumentos, defienden el proteccionismo.

Friedrich List (1789-1846)

Defendió las bondades de que los países establezcan aranceles. En 1846, Alemania no existía como país unificado (existían distintos territorios), sino que logró la unificación en 1870. Como Alemania no se había industrializado aún en esa época, este autor argumentó que el proteccionismo es necesario para proteger las llamadas industrias nacientes. Cuando en un determinado país se quiere promover el surgimiento de una determinada industria, se considera que es necesario pasar por un periodo de protección. La idea de industrias nacientes es importante en tanto que argumento del proteccionismo. Si Alemania se quería industrializar, sería necesario que los territorios alemanes tuvieran unos aranceles elevados para proteger la industria. Por ello, propuso la idea Zollverein, equivalente a una unión aduanera o territorio aduanero único.

Francesc Cambó (1876-1947)

Líder de la Lliga Regionalista (partido político), promovió que se aprobara una ley de aranceles bastante alta en España, del 25% en 1922. Sólo se retiraron los aranceles Cambó en 1963 cuando España entró en el GATT. Este político catalán también daba el argumento de las industrias nacientes.

Raúl Prebisch (1901-1986)

Fue miembro de la CEPAL, un órgano dentro de la ONU que promueve el crecimiento económico de los países sudamericanos. Este autor de origen argentino defendió el proteccionismo para proveer el desarrollo de los llamados países del “tercer mundo”, este era su argumento. Él escribía en los años 60-80 y observaba que en el mundo había una profunda división entre Norte y Sur, también denominada como división Centro/Periferia. Por un lado, el norte eran los países industrializados (Australia también forma parte del norte global) y, por otro lado, el sur eran los países NO industrializados (ej. Mongolia era del sur global). Los países de la periferia eran los países rezagados, cuya renta per cápita era mucho más baja, lo que luego se llamó el tercer mundo. Y observó que esta profunda división de la actividad económica se debía corregir, ya que los países del norte global se estaban enriqueciendo, mientras que los países no industrializados eran los que proporcionaban las materias primas, pero no se benefician del crecimiento económico. En definitiva, unos están avanzados y los otros dan recursos y mano de obra barata.

Así, su propuesta era industrializar los países del sur con la ISI (Industrialización por sustitución de importaciones). En resumen, lo que proponía eran ciertas medidas de protección para promover el desarrollo de países del tercer mundo para la captación de inversiones extranjeras en esos territorios y cambiar esa división del norte y del sur global.

Susan George (1934…)

De origen estadounidense, pero ha adquirido la nacionalidad francesa y desde ahí ha dirigido diversas organizaciones no gubernamentales. Según ella, la globalización ha provocado mucha competencia entre muchos países y esto ha conllevado a la reducción de los salarios, por lo tanto, le preocupa que la globalización tienda a rebajar los salarios. Considera que, de algún modo, este fenómeno ha sido promovido por la globalización porque ha hecho que todos los trabajadores del mundo compitamos. Esto, por ejemplo, se ve reflejado en los salarios, ya que las empresas, con la deslocalización de sus bases, han podido obligar indirectamente a los trabajadores a reajustar los salarios a cambio de no llevarse las bases a otros países.

Dani Rodrik (1957…)

Economista en EUA de origen turco. Ha defendido el proteccionismo principalmente por motivos ambientales y sociales. Él observa la globalización que hemos tenido durante décadas y considera que el proceso de globalización y apertura de mercados tiene aspectos positivos. Sin embargo, también cree que se ha exacerbado, es decir, que hemos tenido un exceso de apertura o globalización que han hecho que en el mundo se lleven a cabo prácticas como el “dumping ambiental” y el “dumping social”.

Donald Trump (1946…)

Marine Le Pen (1968…)

Política francesa que defiende un proteccionismo inteligente. Ella cree que los países de la UE deben ser más proteccionistas de lo que han sido tradicionalmente y, sobre todo, deben serlo en las industrias estratégicas (ej. Industria automovilística).

Las Opciones Políticas y sus Condicionantes

Las opciones políticas de los Estados están sujetas a múltiples condicionantes, entre ellos el Derecho Internacional Económico (DIE), los lobbys, etc.

Entradas relacionadas: