Librecambio y Proteccionismo: Transformaciones Económicas del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Librecambio y Proteccionismo: Pilares de la Economía Internacional del Siglo XIX

El desarrollo de la economía internacional durante el largo siglo XIX se caracterizó por la paulatina desaparición de las restricciones a la libertad de movimiento de las mercancías, los capitales y la mano de obra. Este gran crecimiento tuvo lugar a partir de la ruptura del viejo modelo colonial, de tradición mercantilista, restringido y proteccionista.

La Expansión del Librecambismo en Europa

En los mercados interiores europeos, este proceso supuso un cambio decisivo en la expansión comercial. Se eliminaron barreras arancelarias entre los integrantes de las uniones aduaneras y se estableció una tarifa exterior común. Esto se llevó a cabo a través de una política de libre comercio, que promovía la libre circulación de mercancías.

Ejemplos notables incluyen la creación de la unión aduanera entre Austria y Hungría en 1851, y más tarde, en 1861, la unificación política italiana, que también contribuyó a la eliminación de barreras internas.

Gran Bretaña: Pionera del Librecambismo

Gran Bretaña fue la primera nación en iniciar una política librecambista. Esta estrategia le permitió vender sus productos manufactureros y adquirir materias primas y alimentos a bajo costo para abastecer sus grandes centros industriales. La especialización resultante generó un aumento de la oferta adicional, beneficioso para cada uno de los países participantes.

Desafíos y Obstáculos del Librecambismo

A pesar del auge del librecambismo, su difusión fue lenta. Una razón clave fue la relación directa entre la política comercial y la fiscal. Poner en práctica el librecambismo suponía prescindir de una importante fuente de ingresos aduaneros para los estados.

En el caso de Gran Bretaña, un obstáculo significativo para el avance librecambista fueron las Leyes de Granos (Corn Laws), que eran disposiciones proteccionistas diseñadas para defender los cereales nacionales de la competencia exterior.

Consolidación del Librecambismo a Mediados del Siglo XIX

En la década de 1860, la expansión del librecambismo en Europa se concentró en la eliminación de barreras aduaneras sobre pasos de ríos y estrechos. En 1860, el librecambismo ganó posiciones significativamente con la firma del Tratado Cobden-Chevalier entre Gran Bretaña y Francia, un país tradicionalmente proteccionista. Este tratado marcó un hito importante en la liberalización del comercio.

El Resurgimiento del Proteccionismo

Factores y Argumentos

El gran crecimiento internacional, inicialmente impulsado por la expansión del libre comercio, se vio posteriormente influenciado por la Gran Depresión (finales del siglo XIX), que articuló y fortaleció las corrientes de pensamiento proteccionistas. Estas ideas continuaban siendo relevantes en los países menos industrializados.

En estas naciones, el librecambio no se podía considerar una política de validez universal para impulsar la industrialización. Ejemplos clave de esta tendencia fueron Estados Unidos y Alemania, dos países que se expandieron industrialmente con una política comercial muy diferente a la seguida por Gran Bretaña.

La Teoría de las Industrias Nacientes

Una política librecambista supondría condiciones de igualdad en situaciones de desarrollo desigual. Por ello, la eliminación de la competencia exterior y el apoyo a la industria manufacturera mediante subsidios a la producción permitían un periodo de maduración para lo que se denominó industrias nacientes.

Casos de Estudio: Alemania y Estados Unidos

Alemania y el Zollverein

Alemania fue otro gran exponente del proteccionismo. Aunque la Unión Aduanera (Zollverein) inicialmente firmó tratados comerciales, con el tiempo se inclinó hacia ideas proteccionistas. El objetivo fundamental fue la formación de un espacio económico alemán unificado, cuya existencia obstaculizaba el libre comercio entre los estados alemanes y promovía el establecimiento de una tarifa exterior común, es decir, un mercado común alemán.

Estados Unidos y el Proteccionismo

Lo mismo sucedió en Estados Unidos. El Bloqueo Continental napoleónico, aunque forzado, demostró los efectos beneficiosos de la protección sobre la industria interior. Tras este periodo, la política estadounidense también se orientó hacia el proteccionismo para fomentar su desarrollo industrial.

Conclusión: El Proteccionismo en el Último Tercio del Siglo XIX

En el último tercio del siglo XIX, las nuevas tendencias proteccionistas se consolidaron, estrechamente ligadas al proceso de industrialización de diversas naciones que buscaban proteger y fomentar sus mercados internos frente a la competencia exterior.

Entradas relacionadas: