El Libre Albedrío en la Literatura y la Estructura de Textos Argumentativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
El Viaje Heroico de Segismundo y el Triunfo del Libre Albedrío
Las Nuevas Pruebas de Segismundo
Con el nuevo propósito de obrar bien, luego de su fracaso inicial, Segismundo emprende una nueva etapa en su camino heroico. El personaje lucha contra sus instintos, que lo hacen enfurecerse y vanagloriarse.
El momento culminante llega con el encuentro con Rosaura. Segismundo se desengaña de la treta urdida por su padre y descubre que lo vivido en la corte no fue ningún sueño.
Además, se enfrenta a la tentación más grande para su autodominio: conmovido por la belleza de Rosaura, quisiera aprovechar el momento de dicha que se le presenta y gozar de ella. Sin embargo, como su triunfo mayor sobre las pasiones, recuerda su ideal de obrar bien. Ha triunfado sobre sí mismo, ha dejado de lado a la fiera para ejercer su papel de hombre.
El Triunfo del Libre Albedrío
El problema de Basilio es que no confía realmente en el libre albedrío humano. Pero Segismundo le trae un mensaje acerca del poder de la libre elección y la necesidad de educar al hombre para que sepa emplearla correctamente. Segismundo argumenta en contra del accionar de su padre y le demuestra su error. Su padre no pudo vencer el destino, pero él sí lo hará mediante el poder de su albedrío.
Todos los hechos pronosticados se cumplen: sedición en el reino, revueltas, Basilio a los pies de Segismundo; pero la libertad humana produce la gran diferencia, porque Basilio no fue aplastado por su hijo, sino que se rindió a él. He aquí el triunfo del héroe y la desmentida del vaticinio.
Los designios divinos son inescrutables y no se deben juzgar a la ligera. El hombre no debe ser tan soberbio como para creer que tiene poder para conocer el futuro, así como tampoco debe convertirse en tirano para otros hombres. Pero sí debe saber que siempre podrá elegir y encaminar su vida hacia el bien o hacia el mal.
Fundamentos de la Argumentación y Textos de Opinión
Texto de Opinión
Tiene por objeto presentar el punto de vista de un redactor sobre un determinado tema y convencer al lector sobre la validez de su posición. Cuando no lleva firma de autor, se trata de un editorial. Los artículos de opinión son textos argumentativos. En ellos, se resumen las distintas opiniones o puntos de vista que circulan en una sociedad. Los temas sobre los que se argumenta deben ser polémicos.
Argumentación
Es un procedimiento discursivo que tiene por objeto convencer o persuadir sobre un tema particular mediante la presentación de distintas razones, llamadas argumentos.
Características de los Textos Argumentativos
- Persuasión: El autor tiene el propósito de influir sobre el receptor con respecto a un tema.
- Estrategias: El emisor utiliza recursos lingüísticos y discursivos para convencer a los receptores de su posición.
- Organización textual: Los textos argumentativos se estructuran en función de la presentación de una serie de ideas que avalan el razonamiento del autor. De los argumentos se extrae una conclusión.
- Temas polémicos: Los textos argumentativos desarrollan temas que son discutidos en una sociedad y que presentan distintas opiniones.
- Destinatario: Se dirigen a un sector determinado que coincide con los valores y creencias sobre los que se basa el razonamiento.
Estructura de los Textos Argumentativos
- Tema.
- Hipótesis o tesis: Es la opinión del autor.
- Demostración: Por medio de argumentos, el autor defiende su hipótesis.
- Conclusión: Cierra la argumentación.
Este tipo de estructura no es fija.
Recursos Argumentativos
- Comparación: Establece semejanza o diferencia entre dos elementos.
- Ejemplo: Se introduce una situación que ilustre la opinión o el punto de vista.
- Explicación: Desarrolla un concepto a fin de que el receptor entienda su importancia.
- Generalización: Consiste en partir de una situación particular y llevarla a un plano más general.
- Causa y efecto: Relaciona dos acontecimientos, presentando uno como consecuencia o resultado del otro.
- Contraargumentación: Presenta un razonamiento o argumento contrario para discutirlo o polemizarlo.
Organizadores Discursivos
- Argumentativos: Comparan la información, atenúan o reafirman: en cambio, aunque, no obstante, pero, sin embargo, así, del mismo modo, sobre todo, incluso.
- Ordenadores lógicos: Organizan la distribución de la información en el texto: en primer lugar, en segundo lugar, para comenzar, finalmente, etc.
- Explicativos: Establecen relaciones de causa y consecuencia: porque, por eso, dado que, de esta manera, del mismo modo, es decir.