El Tiempo Libre y las Actividades Recreativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Tiempo Libre y Ocio

El tiempo libre es el tiempo de la libre elección, de hacer o no hacer, es un asunto estrictamente personal. Este tiempo puedo utilizarlo para mi descanso, para divertirme y salir de mi aburrimiento, para encontrar la posibilidad de crearme una jerarquía personal de valores que deben permitir no solo desarrollar las potencias que pueden tener en mí y que no tengo ocasión de cultivar en los estados normales de educación en los que estoy inserto.

El tiempo ocio es disponibilidad para hacer lo que nos gusta, capacidad de elegir, entre diversas opciones, la que más nos agrada en ese momento y una oportunidad de gran calado para enriquecernos individualmente o colectivamente.

Características de la Actividad Física en el Tiempo Libre

  1. Posibilita la ocupación del tiempo libre.
  2. Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se está configurando.
  3. Es una alternativa al deporte tradicional. El deporte se adapta a las características de los participantes.
  4. Estructura el ocio como una actividad formativa.
  5. Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, solidaridad, etc.
  6. Debe activar a la persona, darle la ocasión de mover su cuerpo, aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.
  7. Se busca una actividad física pero ante todo lúdica.
  8. El jugar con los demás es más importante que el jugar contra los demás.
  9. Se efectúa libre y espontáneamente con absoluta libertad de elección.
  10. Se realiza desinteresadamente, solo por la satisfacción que produce.
  11. Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.
  12. Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente entusiasta, constituyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social.
  13. Las reglas pueden ser creadas y adaptadas por los propios participantes.
  14. Ha de despertar la autonomía de los participantes: en la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad.
  15. Se utiliza la variedad de actividades como atracción.
  16. No espera un resultado final ni una realización acabada, sino que solo anhela el gusto de la participación activa.

Áreas de Organización de Eventos

  • Área de Marketing: Responsable de cuidar la imagen que se da desde el evento.
  • Área Económica: Encargada de la previsión de los costes necesarios para poder ejecutar el evento.
  • Área Jurídica: Tramitan todos los aspectos relacionados con los requisitos legales imprescindibles para la organización del evento.
  • Área Logística: Responsable de la organización interna complementaria relacionada con los aspectos de viajes, estancias y movilidad.
  • Área de Infraestructuras: Responsable del acondicionamiento y preparación de las infraestructuras necesarias para la celebración del evento. Responsable del área de seguridad.
  • Área Técnica: Área especializada en el desarrollo de las actividades del evento.
  • Área Médico Sanitaria: Responsable del control de los protocolos de atención en incidencias médicas, implicadas en el protocolo de evacuación.

Procedimientos Más Importantes

  • Procedimientos de emergencia.
  • Procedimientos de actuación de los técnicos para el desarrollo de las actividades.
  • Procedimientos de gestión de quejas.

Elementos del Plano del Evento

  • Mapa de circulaciones.
  • Actividades y organización de filas de espera.
  • Zonas de acceso y salidas de emergencias.
  • Plano de evacuación.
  • Servicios sanitarios.
  • Área de desarrollo del evento.
  • Zonas de alimentación.

Fases de la Programación de Juegos

  1. Fase preactiva: En la que se diseñarán a priori todos los aspectos relacionados con la organización del evento lúdico.
  2. Fase interactiva: Consiste en el desarrollo en sí de la actividad.
  3. Fase postactiva: Acciones a realizar tras el acontecimiento.

Recursos para las Actividades Recreativas

Alternativas de Materiales

Se reemplaza cuando se sustituye un material por otro. Se cambia cuando se modifican algunas características propias del material primitivo adecuándolas al objeto propuesto. Se crea cuando se construye, parcial o totalmente, a partir de otras materias u objetos.

  1. Semejanza al uso: Objeto de la vida diaria que por su forma se asemejan a materiales deportivos.
  2. Aprovechamiento de partes no habituales al uso acostumbrado: Como por ejemplo utilizar las bases de las canastas de baloncesto como espacio de trepa.
  3. Cambiar la perspectiva de visión: Abstracción de material como por ejemplo colocar la portería de balonmano apoyada sobre los postes.
  4. Variar o extremar las características físicas del material: Volumen, forma, textura, peso, rugosidad.
  5. Uso de material fuera de su contexto: Los sacos de patatas, para carrera de sacos.
  6. El propio sujeto como material alternativo.
  7. Modificar o cambiar materiales para darles el uso deseado: Picas o palos de escoba.
  8. Material de desecho: Todo material perteneciente a cualquier ámbito de la vida que ha dejado de cumplir su función originaria.
  9. Material infrautilizado: Es conveniente analizar las posibilidades máximas de uso de cada material, buscando alternativas.
  10. Combinar el material disponible.
  11. Construir nuestros propios materiales: Existiendo miles de posibilidades.

La Ludoteca

Las ludotecas se crearon como espacios destinados al préstamo de juguetes, beneficiándose los niños del uso y disfrute de los mismos, con unos recursos materiales y humanos que permiten la interacción del niño con el medio y las personas que le rodean.

  1. Objetivos a desarrollar en las ludotecas.
  2. Funciones de las ludotecas respecto al niño.
  3. Valores a desarrollar en la ludoteca.

Actividades Recreativas en el Agua

A) Finalidades o enfoques de las actividades acuáticas

B) Características

  1. Son motivantes porque incitan a la diversión.
  2. La cooperación cobra protagonismo frente a la competencia, la motivación está en participar.
  3. Se juega con la variedad y la sorpresa.
  4. Son actividades adaptables, participando todo el mundo.
  5. Mejorar la actitud ante la vida.
  6. Son actividades físicas que ayudan a mejorar la condición y la calidad de vida. Constituyen actividades simples y fáciles sin complejidades.
  7. Son flexibles, respetando la autonomía del sujeto, con reglas adaptables y teniendo en cuenta las características de la persona y los niveles.
  8. Son actividades voluntarias.

C) Posibilidades recreativas en el agua

Entradas relacionadas: