La Libertad en Profundidad: Conceptos Filosóficos, Ética y Obligatoriedad Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Libertad: Conceptos y Acepciones Fundamentales

Según el diccionario de la lengua española editado por la Real Academia Española (RAE), la libertad se refiere a la facultad natural que tiene el ser humano de obrar de una manera u otra. Asimismo, tiene las siguientes acepciones:

  1. Estado o condición de quien no es esclavo.
  2. Estado de quien no está preso.
  3. Falta de sujeción o subordinación.
  4. Facultad que se disfruta en las naciones gobernadas de hacer y decir cuanto se quiera, siempre y cuando no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
  5. Prerrogativa, privilegio, licencia.
  6. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
  7. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
  8. Licencia o familiaridad excesiva (ej. "tomarse demasiada libertad").
  9. Desahogo o franqueza en el trato (ej. "hay más libertad en el trato en la corte").
  10. Desembarazo y franqueza.
  11. Libertad condicional.
  12. Libertad de comercio.
  13. Libertad de conciencia.
  14. Libertad de imprenta.
  15. Libertad de espíritu.
  16. Libertad de pensamiento.
  17. Libertad provisional.
  18. Libertad de apellidar.
  19. De especificación.

Libertad, Necesidad y Determinismo

La Libertad como Condición Ética

La libertad es una condición irrefutable de la ética. De hecho, no puede existir la ética, la moral y los valores si antes no se le otorga al ser humano su libertad.

El Determinismo

El determinismo es una doctrina que parte de la idea de que todos los acontecimientos están causados, tienen un antecedente y los mundos natural y humano están regidos por el principio de causa-efecto.

La Naturaleza de la Libertad: ¿Existe la Libertad Absoluta?

No se puede hablar de una libertad absoluta, total, completamente indeterminada y sin obstáculos. En realidad, este tipo de libertad sería una utopía. Los seres humanos eligen reaccionando ante las diferentes situaciones, respondiendo a su carácter, ideas, convicciones y circunstancias.

Libertad y Moralidad: La Búsqueda del Bienestar

Una de las grandes interrogantes para los individuos es saber hasta dónde se les permite buscar su bienestar sin afectar el de los demás. Los hedonistas y eudemonistas consideran que los seres humanos se hallan dotados de una naturaleza universal e inmutable que les hace buscar el placer y la felicidad. Es precisamente en estos bienes donde hacen consistir lo bueno y lo malo. Los utilitaristas, por su parte, relacionan lo bueno con el interés de los individuos y, al mismo tiempo, tratan de hallarlo en cierta relación entre lo particular y lo general. Con esto, han concluido que lo bueno entraña la necesidad de superar los intereses limitados y egoístas del individuo y de tomar en cuenta los intereses de los demás.

La Obligatoriedad Moral: Fundamentos y Perspectivas

La moral es obligatoria, pues toda norma moral dicta obligaciones. En este apartado, analizaremos por qué la moral es obligatoria.

Heteronomía Moral

Kant afirma que la ley dicta los comportamientos deseados para los individuos que pretenden vivir en un determinado grupo social. Dicha ley no surge como una inquietud individual, sino colectiva. Se manifiesta de manera individual a través de tradiciones, costumbres y la ley, y por naturaleza, es imperativa para quien debe obedecerla, sean estas normas propias o ajenas.

La obligatoriedad proviene ya sea de la tradición y la sociedad, así como también de la fuerza del Estado.

Autonomía Moral

En este campo, la conducta se rige por una libre y propia decisión. Al respecto, Kant afirma: "Elige no de otra manera sino de esta, la mía, y que esta decisión sea tomada como ley universal". La autonomía no implica solamente obrar en concordancia con la buena voluntad; requiere, en realidad, de un trasfondo de libertad que le permita al ser humano decidir qué comportamiento debe adoptar.

Teorías Deontológicas: El Deber como Principio Moral

Las Teorías Deontológicas (del griego deon, "deber") establecen que la bondad o maldad de una acción no depende de las circunstancias, sino de la primacía del concepto del deber. Su mayor exponente fue W. D. Ross. Según estas doctrinas, es bueno cumplir una promesa porque, cuando esta se ha hecho, el individuo ha quedado obligado a cumplir por la misma naturaleza del acto, sin tener en cuenta la inclinación y las consecuencias. Esta teoría admite la intuición a priori, pues cuando se goza de una intuición moral, no debe caber ninguna duda.

Entradas relacionadas: