Libertad, Moral y Religión: Perspectivas Filosóficas de Descartes y Hume
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La Libertad y el Pensamiento de Descartes
La existencia de la libertad es indudable:
- La libertad es la perfección fundamental del ser humano.
- El ejercicio de la libertad permite al ser humano ser dueño de su naturaleza.
Noción Cartesiana de Libertad
Para Descartes, la libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero; por lo tanto, es el sometimiento positivo de la voluntad al entendimiento.
Hume: Moral y Religión
El Emotivismo Moral
Hume, al igual que Newton, quien desarrollaba la ciencia de la naturaleza, va a establecer una ciencia del hombre mediante el método experimental.
Crítica del Racionalismo Moral
Un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación o reprobación de ciertas actitudes. Si esto se basara en la razón, que conoce el orden natural, y si esa actitud no concordara con él, juzgaría en consecuencia. Sin embargo, Hume considera que el conocimiento intelectual no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. Se basa en el siguiente argumento:
La razón no puede determinar nuestro comportamiento, pero los juicios morales sí lo determinan. Por lo tanto, los juicios morales no provienen de la razón.
El conocimiento no determina nuestra forma de actuar, ya sea el conocimiento de relaciones entre ideas o el de hechos:
- El conocimiento de relaciones entre ideas no nos determina a ningún comportamiento práctico.
- El conocimiento de hechos se limita a mostrarnos hechos, y estos no son juicios morales.
Por lo tanto, cualquier pretensión de deducir normas morales a partir de los hechos nos llevará a una falacia.
El Sentimiento y los Juicios Morales
Ha quedado claro que los juicios morales no se basan en la razón, sino en los sentimientos; son realmente los sentimientos los que nos fuerzan a obrar. El sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o de reprobación que experimentamos ante ciertas acciones de los seres humanos.
Religión y Sentimiento
Hay que tener en cuenta, antes que nada, que la concepción deísta de la divinidad y la religión natural se basan en la idea de una naturaleza humana de carácter racional. Hume va a negar tanto el deísmo como la religión natural y propone una nueva actitud ante el problema de Dios, dando otra explicación al hecho religioso.
En el estudio del conocimiento de Hume, vimos que concedía mucha importancia a la experiencia; de hecho, el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Pero, ¿qué decir de la naturaleza humana racional y de su pretensión de ser base y explicación de la religión? A esta pregunta, la filosofía humeana diría que esa supuesta naturaleza racional no existe. Hume lo deduce así porque tanto los impulsos como la naturaleza son términos inexplicables.
En segundo lugar, niega también el deísmo y la naturaleza humana porque la religión no tiene su principio en la razón, sino que surge de los sentimientos; por lo tanto, tiene una base psicológica, ya que para Hume las creencias y los principios religiosos son "sueños de hombres enfermizos".
Por lo tanto, concluimos que no hay religión natural, sino una historia natural de la religión. En cualquier caso, Hume tampoco niega tajantemente el problema de la religión y Dios, sino que los deja en la duda, en un misterio.
Estas últimas conclusiones hacen de Hume un escéptico, y para él, ese escepticismo representa un reto para la razón. Por último, como afirmaba Kant, el escepticismo puede ser para la razón un lugar de descanso para reponer fuerzas, pero en ningún momento puede ser un lugar de residencia donde la razón pueda quedarse definitivamente.