Libertad, Moral y Felicidad: Una Exploración Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB
LIBERTAD CONDICIONADA
Cada persona tiene su grado de libertad, pero esta condicionada por sus características físicas y su entorno (educación, familia, cultura, amigos, etc.).
No podemos negar que nuestra construcción biológica, la educación que recibimos y el ambiente social influyen en nuestra conducta. Todos estos factores condicionan nuestro comportamiento, pero no hasta el punto de determinarlo, ya que careceríamos de la capacidad de elegir con libertad nuestras acciones. Si nuestra condición nos determinara totalmente, entonces no seríamos responsables de nuestros actos. Como dice Adela Cortina, una cosa es conocer la existencia de las bases de la ética universal y otra muy distinta fundamentar la conducta moral en el cerebro. La moralidad tiene una base cerebral, mientras que la fundamentación de la ética nos exige razones ante las preguntas del carácter de existencia con el que se nos presentan las normas morales.
LIBERTAD PARA ELEGIR
Naces en un contexto determinado que no depende de ti, a partir de ahí tienes libertad para elegir qué cambiar y con qué seguir.
No somos libres de elegir nuestra herencia biológica ni muchas cosas que nos pasan en la vida, pero como dice Savater, somos libres para responder a lo que nos sucede. No hemos elegido cómo empezar, pero sí que podemos cambiar el futuro. Esta enseñanza nos la dan los procesos de liberación que se han producido a lo largo de la historia. La gente sigue luchando para romper las cadenas que les impiden vivir de acuerdo con la dignidad que corresponde a las personas. La libertad se entiende como lo contrario a la esclavitud, quien puede decidir cómo vivir y participa en la construcción de las normas que van a regir en la vida común. Para Kant, la libertad es la condición de la voluntad que se decide a obrar por respeto al deber; libertad no es actuar movido por los deseos, sino por el deber que impone la ley moral.
MIEDO A LA LIBERTAD
El marrón mejor que se lo coma otro.
Hay ocasiones en las que nos gustaría que otros decidieran por nosotros, como decía Fromm, la libertad nos asusta y preferimos mantenernos apartados. La responsabilidad pesa mucho y no hay un libro de instrucciones que te indique cómo hacerlo. Sartre decía que el individuo humano es arrojado al mundo y condenado a existir, elegir y decidir cómo vivir. No hay una esencia de ser humano con arreglo a la cual deba existir, el humano es un ser arrojado al mundo y condenado a ser libre, que camina solo y sin ayuda, comprometido a la construcción de un mundo.
¿EN QUÉ CONSISTE SER UNA BUENA PERSONA?
RAZONA BIEN
Una persona es razonable cuando se esfuerza por conseguir un pensamiento crítico y creativo en búsqueda de justicia y cuidadoso con lo valioso. Un pensamiento que valora lo que vale y es capaz de apreciar la belleza y admirar la virtud. Protector de lo que merece la pena conservar y compasivo con el que sufre. Este tipo de pensamiento genera diálogo: una buena persona sabe escuchar y tiene en cuenta las opiniones de los demás a la hora de formar las suyas. La persona que razona bien justifica sus puntos de vista con razones sólidas, construyendo buenos argumentos.
CONOCE EL MUNDO EN EL QUE VIVE
Una buena persona es capaz de conmover sí ante el sufrimiento de otro, pero también conoce el medio en el que ese sufrimiento se produce y sus causas. Por ello, es necesario estar informado sobre el mundo que te rodea. Para conseguir el bien, que consiste en que todos los seres humanos puedan vivir en plenitud y equilibrio con la naturaleza, nuestra acción tiene que ser realmente efectiva.
OBRA BIEN
Cuando una persona pretende/intenta mejorar tanto su vida como la de los demás.
Una buena persona es aquella que es consciente de las situaciones que obstaculizan su autorrealización y la de las demás personas, y que se compromete en una acción transformadora de las situaciones que niegan la plenitud de los seres humanos. Busca la consecución de espacios y formas de vida que posibiliten vivir con dignidad y plenitud, tanto para sí misma como para los demás.
EL MAL RADICAL
A lo largo de la historia se han cometido grandes injusticias, al origen de todo eso se le llama “el mal radical”. Entre las reflexiones acerca del mal se pueden destacar estas:
En muchas tradiciones se relaciona el mal moral con la existencia de fuerzas malignas, por lo que el humano se ve arrastrado a obrar mal. En el relato bíblico se responsabiliza a Adán y a Eva por apartarse del bien. Se trata de que el mal no solo les afecta a ellos, sino a su descendencia humana entera. Hay unas fuerzas malignas que el humano transmite de generación en generación.
Hobbes piensa que el ser humano en estado de naturaleza, fuera de una sociedad organizada, se comportaría como un lobo. El ser humano tiene un fondo de maldad.
Rousseau mantiene la idea del buen salvaje y piensa que el origen del mal no está en la naturaleza, sino en la sociedad.
Para Duns Scoto, el bien radica en la voluntad, pero el mal también está enraizado en la naturaleza humana y el ser humano es propenso al mal. Pero esta maldad que nace en el corazón del hombre puede ser cambiada por la voluntad del bien.
El nazismo crea un nuevo totalitarismo que desprecia la vida humana y a los seres humanos. Según Hannah Arendt, eso comienza cuando a los seres humanos se les niega el derecho a tener derechos. Después de analizar las causas del mal, llega a la conclusión de que el mal no radica en la naturaleza humana, ella dice que es un “mal banal” por culpa del totalitarismo, por culpa de alguien incapaz de pensar por sí mismo.
EMOCIÓN Y RAZÓN DE LOS JUICIOS MORALES
EMOTIVISMO MORAL
La intuición moral es causa de los juicios morales. No cabe una argumentación racional para defender nuestras preferencias, como no cabe un razonamiento para convencer a alguien de qué comida o música preferir. Hume distingue dos tipos de sentimientos:
Los que son particulares y no tienen que ser compartidos por los demás.
Los sentimientos con los que se espera que los demás estén de acuerdo, con lo que se lleva a calificar a otra persona. Estos sentimientos son comunes a todos los seres humanos, ya que se basan en un principio de la condición humana.
Cree que la moral surge de manera espontánea de un sentimiento innato universal, que puede deteriorarse por circunstancias ambientales: la filantropía.
¿ES POSIBLE ESTABLECER PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES?
RELATIVISMO SOCIOLÓGICO
Cada sociedad tiene normas diferentes, normas que están asentadas en una sociedad no lo están en otra. Lo que sí que es verdad es que existen unos universales morales comunes para todos que responden a algunos razonamientos morales.
RELATIVISMO CONTEXTUALISTA
Lo que se considera bueno en un lugar es malo en otros. La prudencia, en cambio, obliga a tener en cuenta las circunstancias en la aplicación de los principios morales.
RELATIVISMO RELACIONAL
Las normas morales son relativas al ser humano, no hay una moral fija. Protágoras dice que la moral siempre es relativa al ser humano. Aristóteles dijo que la virtud es un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por la cual decidiría el hombre prudente.
RELATIVISMO METODOLÓGICO
Parte de considerar que los enunciados morales no tienen contenido cognitivo, expresan sentimientos. Según este planteamiento, no se pueden resolver problemas éticos. Si por racionalidad se entiende como racionalidad científica, mucha gente negaría que un método científico pueda resolver problemas morales, pero si se considera de otra forma, hay muchos autores que dicen que es una forma de buscar soluciones razonables a los problemas morales mediante los diálogos.
RELATIVISMO INDIVIDUAL
Lo que es bueno moralmente para una persona puede que no lo sea para otra, cada persona tiene derecho a construirse su modelo de felicidad, la pregunta es si todo estaría permitido.
ESCUELAS HELENÍSTICAS
Desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Roma a Egipto (30 a. C.).
Antes era filosofía política y ahora filosofía más individual. Los filósofos buscan soluciones individuales para conseguir la felicidad al margen de la colectividad. El objetivo es la felicidad para ellos y los que se sumen a las escuelas.
Las tres escuelas más importantes son: epicureísmo, estoicismo y cinismo, que luchan contra la política para liberar al ser humano de la ignorancia y el miedo.
EPICUREÍSMO
El creador es Epicuro de Samos (341-270 a. C.).
Busca la vida feliz y la ataraxia. Ataraxia es la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional, que consiste en la disminución de las pasiones y deseos y en la fortaleza del alma. La felicidad es la ausencia de dolor, tanto emocional como físico. Existen dos tipos de ideas: placer, que es el puro bien supremo, y dolor, que es el mal supremo. Placer significa que se han conseguido realizar los apetitos. Dolor significa no realizarlos.
Apetitos: tres clases, los primeros, que son naturales y fáciles de conseguir (comer); los naturales pero no necesarios (sexo); y los no naturales ni necesarios (fama, dinero). Con esos apetitos se llega al placer y hay dos tipos, el del cuerpo y el del alma. La razón es el equilibrio entre apetitos y razones. No hay que tener miedo a la muerte porque la muerte, mientras vivimos, no está presente, y cuando morimos somos nosotros los que no estamos presentes. Apartar todos los bienes y todo lo que sobra para conseguir la felicidad.
ESTOICISMO
Escuela fundada por Zenón de Citio (333-264 a. C.).
Creen que el universo se rige por la razón y la razón ayuda al sabio a aceptar su destino. Todo es racional y justo, y hay que vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Renuncian a las pasiones para no frustrarse, quien domina las pasiones vive más tranquilo y sereno, y quien acepta su destino vive con él y no lucha contra él. Quien supera las pasiones alcanza la virtud.
CINISMO
Surgen en la segunda mitad del siglo IV a. C. y es fundada por Antístenes.
Cuantas menos necesidades tenga una persona, más libre y más feliz va a ser. La felicidad consiste en ser sabio, liberar el espíritu y lograr la virtud. Es importante desprenderse de las posesiones porque producen afecto.
La idea de civilización es antinatural, prefieren ser salvajes y se ríen de las personas civilizadas porque creen que cumplen siempre lo que dice la política.
El que más siguió la doctrina fue Diógenes de Sinope. Es famoso por vivir en un barril, en la calle, desnudo… Solía criticar a las instituciones y las normas sociales.