Libertad, Moral y Felicidad: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Explorando la Libertad, la Moral y la Búsqueda de la Felicidad

Dimensiones Fundamentales de la Libertad

La libertad es la propiedad dinámica que poseen algunos actos voluntarios. Hace que estos sean imprevisibles, nuevos, «creadores», porque no están determinados. Corresponde a la elección. Las dimensiones de la libertad son:

  1. El ser humano comparte parcialmente esta condición. Sin embargo, el organismo humano no siempre puede ofrecer por sí mismo una respuesta adecuada o ajustada. Por lo tanto, queda en suspenso frente a los estímulos, «libre de» ellos.
  2. El ser humano no solo posee la libertad de no tener que responder unívocamente, sino también la libertad para preferir en vista de algo, convirtiendo así los estímulos en instancias y recursos, en «posibilidades».

El Juicio Moral y el Juicio Ético: Comprendiendo sus Diferencias

Juicio Moral

Es una opinión formada con base en la moral que obtenemos de tradiciones previas, tales como religiosas y sociales, mediante la cual se decide sobre la bondad o maldad de las intenciones, actos y consecuencias de los actos de un ser humano o de un grupo de seres humanos.

Juicio Ético

Es una opinión que se fundamenta en cuestionar las razones que nos impulsan a tomar decisiones basándonos en nuestra moral.

Perspectivas sobre Moral y Ética: La Visión de Sánchez Vázquez

Según Sánchez Vázquez:

  • Moral: «La moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres».
  • Ética: «La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad».

Las Categorías Aristotélicas: Fundamentos del Ser

Las categorías son las posibilidades de predicación de las cosas. Son diez:

  • Sustancia
  • Cantidad
  • Cualidad
  • Relación
  • Lugar
  • Tiempo
  • Posición
  • Posesión
  • Pasión
  • Acción

Contienen todo lo que podemos decir de una cosa.

La sustancia se puede dividir en sustancia primera y sustancia segunda. La sustancia primera es el sujeto independiente y la segunda, la categoría, género o clase del individuo.

La Felicidad como Actividad Suprema según Aristóteles

La felicidad no es un hábito, ya que, de serlo, se asemejaría a rutinas como cepillarse los dientes, dormir, etc. Por lo tanto, podríamos decir que la felicidad es una actividad.

Nos encontramos con dos tipos de actividad: unas que son necesarias y se escogen por causa de otras cosas, y otras que son deseables por sí mismas.

La felicidad, entonces, no necesita de nada más, sino que se basta a sí misma.

La vida feliz es aquella conforme a la virtud; una vida de esfuerzo serio y no de juego.

La felicidad no reside en la diversión, ya que sería absurdo que esta fuese el fin del ser humano. Todas las cosas son elegidas por causa de otras, excepto la felicidad, que es ella misma el fin. La felicidad perfecta radica en la contemplación intelectual.

La Vida Contemplativa: Culminación de la Felicidad Aristotélica

Características Esenciales de la Vida Contemplativa

Para Aristóteles, la felicidad consiste en la Vida Contemplativa. La Vida Contemplativa es la vida dedicada al conocimiento, a la sabiduría, a la filosofía, a la contemplación de la perfección de la Naturaleza y el Arte (que la imita).

Ahora bien, la vida contemplativa no puede ser ejercida por ningún ser humano de manera continua, a no ser que ignore sus necesidades como animal que es. Por otro lado, el «conocimiento perfecto» es imposible para una vida humana limitada en el tiempo. Por ello, este tipo de vida es más propia de los dioses que de los seres humanos. Pero no por ello debemos desistir de este estilo de vida. Si la vida contemplativa es, hasta cierto punto, posible para el ser humano, es porque en él hay algo de divino. Esta proximidad y afinidad (que no identidad) con la divinidad es un tema recurrente en toda la historia de la filosofía y, por supuesto, de todas las religiones.

Otros Caminos Vitales y su Relación con la Felicidad Verdadera

Según Aristóteles, los otros tipos de vida dependen del objeto que nos genera felicidad, del cual nos volvemos esclavos, y por ello nunca llegamos a la verdadera felicidad. Otros tipos de vida son:

La Vida de los Placeres

En este tipo de vida, nos volvemos esclavos de los objetos que nos otorgan placer y, por ende, no se alcanza la felicidad.

La Vida de los Honores

Esta vida tampoco conduce a la felicidad, ya que dependemos de otros; ese honor parte del reconocimiento social.

La Vida de las Riquezas

Esta tampoco nos lleva a la felicidad, porque es un medio y no un fin en sí misma.

Entradas relacionadas: