La Libertad liderando al pueblo de Delacroix: Revolución y Romanticismo en Francia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Contexto Histórico y Significado de la Obra

Nos encontramos ante un cuadro que muestra a una mujer que, enarbolando la bandera francesa, parece conducir a un grupo de personas armadas sobre un montón de cadáveres. La obra representa las barricadas levantadas en París en 1830 para protestar contra la monarquía absoluta de Carlos X, que supuso la llegada al trono del monarca constitucional Luis Felipe de Orleans. Vemos en él muchas características de la pintura romántica y de la obra de Delacroix: dramatismo, contrastes violentos y temas inspirados en la revolución del siglo XIX.

Análisis Formal y Compositivo

La composición de esta obra se enmarca dentro de una pirámide cuya base la conforman los cuerpos sin vida del primer plano, mientras que el vértice lo forma la ascensión de los grupos populares participantes en la revolución, rematando la composición la Libertad enarbolando la bandera tricolor francesa.

La composición se engloba en una luz irreal, dirigida, que se centra en el personaje de la Libertad, en la espalda del herido de la camisa azul y en la línea de luz que se proyecta sobre el muerto que yace semidesnudo con una camisa blanca como principal foco de luz. Otras áreas aparecen tenuemente iluminadas, como los rostros o el fondo, envuelto en humo reflejo de las llamas. La luz queda plasmada, al igual que el color, mediante pinceladas sueltas y con el predominio de un color cálido con dominio de ocres entre los que resaltan tres colores: rojo, azul y blanco que, además de en la bandera, aparecen salteados en todo el lienzo. Tanto la luz como el color se aúnan para lograr un objetivo: el movimiento. Este movimiento, logrado a través de actitudes, color, ropajes, pincelada… se supedita al sentimiento y la expresividad que encierra el tema.

El Autor: Eugène Delacroix

La pintura está realizada por Eugène Delacroix, pintor de estilo romántico, de bastante éxito en toda Europa, en especial en Francia. El joven Delacroix también comenzó a pintar bajo este paradigma, pero comenzó a distanciarse cuando vio por primera vez “La balsa de la Medusa” de Théodore Géricault. Sus viajes por el sur de España, Tánger y Argel, fueron una fuente de inspiración para sus pinturas. Además, viajó a Gran Bretaña, donde estudió el Romanticismo Inglés. Entre la producción pictórica de este "Rubens romántico", encontramos La muerte de Sardanápalo, La matanza de Quíos o Mujeres de Argel.

Trasfondo Histórico de la Obra

El cuadro fue pintado en 1831, después de que la Revolución de 1830 acabase con el régimen de la Restauración y se proclamase la Monarquía parlamentaria en la persona de Luis Felipe de Orleans.

“La libertad guiando al pueblo” muestra de modo alegórico los sucesos revolucionarios que se dieron durante los días 27, 28 y 29 de julio de 1830, y que pusieron fin al reinado de los Borbones en Francia, dando paso a una monarquía constitucional. El lienzo tiene como finalidad resaltar el espíritu combativo y de rebeldía que unió al pueblo francés. Para destacarlo, en la tela aparecen representantes de varias clases sociales:

  • La burguesía, personificada en la figura que lleva una chistera y empuña un fusil.
  • El proletariado, representado en el personaje de camisa blanca, un sombrero con escarapela y un sable en su mano derecha.
  • Los jóvenes, que simbolizan el futuro cambio.
  • La gran masa popular, que llena el fondo de la obra.

Guiando a todos ellos destaca una figura femenina armada con un fusil que ondea la bandera tricolor de Francia, y que avanza imparablemente como la revolución. Asume los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad. Se trata de la personificación de la libertad, y por asimilación, de la nueva Francia. El gran impacto que tuvo la obra hizo que, con el tiempo, dejara de tener su inicial función propagandística para pasar a adquirir un carácter más conmemorativo.

Influencias Artísticas

Delacroix recoge la influencia de varios creadores: la fuerza dinámica de Rubens, la terribilitá de Miguel Ángel, el claroscuro de Caravaggio y el tratamiento del color de la escuela veneciana, en especial de Tiziano. Asimismo, tampoco fue ajeno a pintores más cercanos como Goya o Géricault, de quien parece haber sacado algunas de las figuras moribundas de la parte inferior del lienzo, que recuerdan a las aparecidas en “La balsa de la Medusa”.

Legado e Influencia Posterior

Considerado el máximo exponente del Romanticismo, Delacroix fue uno de los principales pintores de la temática exótica, mostrando gran riqueza cromática. Su obra tuvo una gran repercusión e inspiró la obra de nuevos artistas como Renoir, Seurat y Van Gogh, entre otros.

Entradas relacionadas: