Libertad Individual y Democracia: Pilares Filosóficos para una Sociedad Justa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Principios Fundamentales de la Filosofía Política

  • Utilitarismo y Positivismo: La premisa central es la búsqueda de la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas.
  • Libertad de Expresión: Considerada esencial para la vida en sociedad, ya que fomenta una comunidad más libre donde es posible confrontar ideas y aprender de los errores.
  • Principio del Daño (o Perjuicio): Cada individuo es libre de hacer lo que desee siempre y cuando no cause daño a terceros. La libertad individual encuentra su límite en la libertad de los demás.
  • Democracia y Abuso de Poder: La democracia necesita crear mecanismos robustos para prevenir el abuso de poder por parte de los gobernantes o grupos dominantes.
  • Igualdad de Género: Se renegaba la opresión de la mujer, argumentando que iba directamente en contra de la humanidad y sus principios.

Evolución Histórica del Poder y la Gobernanza

En un primer momento, los gobernantes poseían un poder casi ilimitado sobre los gobernados, quienes obtenían a cambio su protección. Posteriormente, la evolución llevó a la limitación del poder del gobernante, quien comenzó a necesitar la autorización de otras instancias o del propio pueblo.

El cambio más significativo se produjo cuando la sociedad comprendió que la única manera de salvaguardarse de los abusos de los gobernantes era que estos compartieran sus intereses y objetivos. Así, los gobernantes comenzaron a ser elegidos por los gobernados. De esta manera, se limitó el poder del gobernante, dando origen a la democracia representativa.

Sin embargo, esta forma de gobierno puede llevar, inconscientemente, a la imposición de una única forma de pensamiento considerada correcta: la del gobernante. Frecuentemente, el gobernante toma decisiones que se desvían de lo favorable para el gobernado, abusando de su poder. Al confiar en que el gobernante comparte nuestros intereses, tendemos a relajarnos, lo que facilita el abuso de poder y la actuación contraria a lo prometido. Esto puede conducir a una peligrosa uniformidad de pensamiento.

Propuestas Clave para la Convivencia Social

  • El Principio del Daño:

    Se propone generar un principio destinado a regir las relaciones entre individuos y sociedades. Este principio es el del daño (o perjuicio), que establece que somos libres de hacer lo que queremos, siempre y cuando no dañemos a terceros. En cuanto a uno mismo, nadie puede entrometerse en las decisiones propias, incluso si estas implican autodestrucción (siempre que se trate de un adulto racional), ya que esto atentaría contra su libertad individual. La única razón legítima para que uno pueda entrometerse en la libertad de otro es la protección propia o de terceros.

  • Persuasión vs. Prohibición:

    No se puede obligar a alguien a cambiar su pensamiento o acciones, pero sí se le puede persuadir. Un claro ejemplo es el del tabaco: no se puede prohibir a alguien fumar, pero sí se puede hacer publicidad negativa sobre sus efectos. Sin embargo, cuando una acción daña a otros, sí se puede prohibir, como es el caso de no fumar en lugares cerrados.

  • Soberanía Individual:

    Las libertades individuales son inherentes a la condición humana, por lo que nadie puede entrometerse en ellas; cada individuo es soberano sobre sí mismo.

La Esencia de la Libertad

Se entiende por libertad todo lo concerniente a la conciencia, al pensamiento, al sentimiento, a la expresión de opiniones, a la reunión y asociación libre entre individuos, y al establecimiento de nuestros propios gustos y fines.

La libertad más importante es la de pensamiento y discusión. Si esta es promovida, los individuos comienzan a involucrarse más en la relación entre gobernantes y gobernados. Aunque es la más importante, a menudo es la menos fomentada; cuando alguien defiende una opinión contraria a la del resto, suele ser marginado.

La Confrontación de Ideas como Motor Democrático

El motor de una democracia es la confrontación de opiniones diversas. Sin libertad de pensamiento y expresión, no hay democracia.

Tres razones por las cuales la confrontación de ideas es crucial:

  • Revisión y Cambio de Opinión: Cuando se escucha la opinión del otro y esta resulta ser verdadera, puede ayudar a cambiar una opinión propia arraigada, gracias a su argumentación.
  • Reafirmación de Posturas: Puede ocurrir lo contrario: al escuchar la opinión del otro, en lugar de cambiar la propia postura, esta se reafirma, ya que se pueden encontrar nuevos argumentos para sustentarla.

Entradas relacionadas: