La Libertad en la Filosofía y Ética: Tipos, Dimensiones y su Nexo con la Moralidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB
Tipos de Libertad: Un Recorrido Filosófico
La libertad, concepto central en la filosofía y la ética, se manifiesta de diversas formas. A continuación, exploramos sus principales tipologías:
1. Libertad Física
Se refiere a la ausencia de coacción externa. En este sentido, el comportamiento procede de un fin intrínseco, no impuesto. Sin embargo, es importante destacar que esta no es una libertad absoluta, ya que siempre existen limitaciones inherentes a la existencia física.
2. Libertad de Acción (o de hacer lo que se desea)
Esta concepción de la libertad implica actuar sin demandas ni restricciones, donde el fin está separado de la acción misma. No obstante, esta libertad posee dos límites fundamentales:
- La imposibilidad de ponerse cualquier fin: La elección del fin es parte de un "paquete" de elecciones interconectadas.
- Responsabilidad y compromiso: Actuar libremente conlleva consecuencias directas para la voluntad y, por ende, para el individuo.
3. Libertad Ideal
Es la capacidad que tienen los individuos o las sociedades de actuar por un ideal, ya sea trascendente o inmanente. Existen dos formas principales de entenderla:
a. Fundamentalismo
Un fenómeno religioso que se absolutiza, llevando lo trascendente a lo inmanente y, paradójicamente, anulando la libertad. En este contexto, la adhesión ciega a un dogma puede limitar la capacidad de elección individual.
b. Utopía Política
Un movimiento que busca transformar lo inmanente (la realidad actual) hacia un ideal trascendente. Aquí, la libertad se entiende como la búsqueda de un estado superior de organización social y personal.
Dentro de la libertad ideal, podemos distinguir:
- Libertad Creativa: Se manifiesta cuando se superan las circunstancias que tienden a la rutina, permitiendo la emergencia de algo nuevo. Es la capacidad de vivir con novedad y originalidad.
- Libertad Política: Aplica más a los pueblos que a los individuos. Es la capacidad de los ciudadanos de intervenir en la dirección de su propio gobierno, participando activamente en la toma de decisiones colectivas.
4. Libertad como Autodeterminación
Esta es la capacidad de dar forma a tu propio guion de vida. Implica, en primer lugar, comprender las limitaciones existentes. La autodeterminación se da cuando conservamos la capacidad de elegir, incluso dentro de un marco de restricciones.
Determinismo: Un Contrapunto a la Libertad
El determinismo es una corriente filosófica que sostiene que la libertad no existe. Argumenta que el sujeto es víctima de las circunstancias y que todo tiene una causa predeterminada, negando así la posibilidad de una elección genuina.
5. Libertad de Conciencia
La conciencia es libre tanto en su ejercicio como en su constitución. Juzgamos los actos de conciencia, lo que nos lleva a la condición moral de los valores que elegimos. Es crucial entender que la libertad, por sí misma, puede ser "ciega"; por ello, es fundamental ser libre y bueno, es decir, libres para formarnos una conciencia moralmente recta.
Dimensiones Fundamentales de la Libertad
Las principales dimensiones que definen la libertad son la autodeterminación y la intencionalidad. La primera se refiere a la capacidad de dirigirse a uno mismo, mientras que la segunda alude a la orientación de la voluntad hacia un fin.
Libertad y Afectividad: Un Vínculo Profundo
A menudo, realizamos acciones por afecto, incluso cuando no son estrictamente necesarias. Por ejemplo, "como le quiero, lo hago aunque no me sea necesario". Esto demuestra la poderosa influencia de las emociones en nuestras decisiones libres.
¿Qué es la Afectividad?
La afectividad es el conjunto de actos de las pasiones, que son facultades apetitivas de la sensibilidad humana. Se distinguen dos facultades apetitivas principales:
- Concupiscible: Relacionada con el bien deleitable o el mal.
- Irascible: Relacionada con el bien arduo o el mal difícil de evitar.
Relaciones entre Afectividad y Libertad
La interacción entre afectividad y libertad es bidireccional:
- Influencia desde la Afectividad: Las pasiones pueden modificar la razón y el juicio práctico. Un cambio emocional puede alterar nuestros sentimientos y, consecuentemente, influir en nuestra razón y voluntad.
- Influencia desde la Razón: Desde la razón y la voluntad, la pasión puede ser querida directamente por la voluntad, incluso si es suscitada por el entendimiento y la imaginación. Esto implica que podemos elegir cultivar o resistir ciertas pasiones.
Libertad, Verdad y Moralidad: Un Triángulo Indisoluble
La libertad no existe sin la verdad; de hecho, la verdad es la condición de posibilidad de la libertad. La dimensión clave aquí es la autodeterminación: decido sobre mí mismo, y en este acto libre, se pone en juego mi realización personal.
Existe un nexo intrínseco entre libertad y moralidad, que puede verse desde dos puntos de vista:
- La persona se determina a sí misma, lo que implica la trascendencia de la persona. El objeto de esta autodeterminación es la verdad sobre el bien total de la persona.
- La persona es poseída y determinada solo por sí misma y no puede disponer de lo que no posee. Esto subraya la responsabilidad inherente a la libertad y la imposibilidad de actuar contra la propia esencia o bien fundamental.
Libertad e Imputabilidad Moral: La Atribución de la Acción
Imputar significa atribuir una acción a un ser humano. Es el juicio por el que atribuimos algo a alguien.
Tipos de Imputabilidad
- Imputabilidad Moral: La acción es atribuida como mérito o culpa moral. Se refiere a la responsabilidad ética del individuo.
- Imputabilidad Jurídica: Alguien está obligado a algo en virtud de una ley civil. Se refiere a la responsabilidad legal.
Es importante señalar que ambas pueden ser válidas independientemente de que la acción esté o no penada legalmente.
Condiciones que Modifican la Imputabilidad
Lo que modifica la libertad, modifica directamente la imputabilidad. Estas condiciones se dividen en dos categorías principales:
- Sobre el Conocimiento del Fin:
- Falta de Advertencia: El acto por el cual la persona no se da cuenta plenamente de lo que va a hacer.
- Ignorancia: Un conocimiento erróneo. Puede ser:
- Ignorancia iuris-facti: Ignorancia de derecho o de hecho.
- Ignorancia invencible-vencible: Ignorancia que no puede ser superada con esfuerzo razonable (invencible) o que sí podría serlo (vencible).
- Sobre la Voluntad:
- Si las acciones son muy violentas (por ejemplo, bajo coacción extrema), pueden anular la imputabilidad moral.
- Si una pasión es consecuente (directamente querida por la voluntad o resultado de un descuido en la educación de la afectividad), la responsabilidad moral se mantiene.
- Si la pasión es antecedente (surge antes de la deliberación y afecta la voluntad de forma incontrolable), podría alterar o disminuir la responsabilidad moral.