Libertad en la Filosofía Antigua y la Grecia Clásica: Epicureísmo, Estoicismo y Cristianismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Filosofía Epicúrea y Estoica: Dos Visiones de la Libertad Interior

Epicureísmo: La Supresión de los Deseos

Para la filosofía epicúrea, la libertad interior no se puede lograr debido al desacuerdo entre nuestros deseos y la realidad. Para eliminar este desacuerdo, era necesario suprimir los deseos. La libertad interior se alcanzaba cuando el hombre carecía de deseo y de temor; entonces, podía ocuparse de su alma y cuidarla en compañía de sus amigos. Según Epicuro, el temor a los dioses no debía existir, porque ellos no pueden ejercer ninguna acción sobre los acontecimientos del mundo. Esto se fundamenta en que los acontecimientos suceden por causas totalmente naturales y que, si los dioses existen y son bienaventurados, no pueden gobernar el mundo ni los asuntos de los humanos.

Estoicismo: La Armonía con el Orden Universal

Para la filosofía estoica, el concepto de ciudad se extiende al universo. El sabio es ciudadano de la ciudad del mundo, en el que la unión de los astros manifiesta un orden y un pensamiento. Todos los seres del universo tienen una misma alma y una misma razón. El mundo es la verdadera ciudad y la verdadera familia, en la que el hombre es pariente de los dioses. El método para lograr eliminar el desacuerdo entre nuestros deseos y la realidad consistía en transformar nuestros deseos de manera que se ajusten a lo real.

Estatismo Filosófico vs. Dinamismo Cristiano

La actitud del sabio estoico o epicúreo es estática. El orden del todo es estático, es perfecto tal como es y no es necesario cambiarlo. Desde el momento en que me someto a este orden, alcanzo la sabiduría y la libertad; el sabio es libre con una libertad de indiferencia. En contraste, la actitud del cristiano es dinámica. El orden se hace. Depende de mi acción que las almas se salven. El cristiano que ama es libre porque el amor le impone elegir y, por ello, actúa.

La Libertad en los Orígenes de la Ciudad Griega

Desigualdad y Esclavitud

En los orígenes de la ciudad griega, la libertad era verdadera solo para el rico. Los que menos tenían se veían obligados a pedir prestado al rico y, en caso de insolvencia, el deudor era vendido como esclavo junto con su familia, y su campo acrecentaba los dominios del rico.

El Surgimiento de la Polis Democrática

En el siglo VII a.C., debido a la colonización, la población de las ciudades, los puertos, el crecimiento del comercio y la artesanía, se constituyó un demos urbano mejor organizado. Este demos dio jefes que lucharon contra los eupátridas (aristócratas) y les impusieron una partición de poderes, surgiendo así la polis democrática.

Las Leyes de Solón y la Libertad Civil

En el año 592 a.C., las leyes de Solón aseguraron la libertad civil. La libertad estaba ligada a la democracia:

  • Libertad civil: Todo miembro de la ciudad tenía garantías para su persona y sus bienes mientras no infringiera ninguna ley civil o política.
  • Libertad política: El ciudadano, por su nacimiento y bajo la reserva de obediencia a las leyes, podía acceder a las magistraturas públicas, ya fueran asignadas por sorteo o por elección.

Entradas relacionadas: