La Libertad en la Ética: Explorando el Indeterminismo Moral de Kant y Sartre
Enviado por roxy_290697 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Indeterminismo Ético: Libertad y Responsabilidad Moral
El indeterminismo ético implica la defensa humana de la libertad a la hora de elegir y actuar.
Formas de Indeterminismo
- 1º La libertad pertenece solo al ámbito racional (mental). Ej.: Descartes y Kant.
- 2º La absoluta y radical libertad humana. Por ejemplo, el existencialismo de Sartre.
Orígenes del Indeterminismo Ético
- El relativismo ético de los sofistas.
- El intelectualismo moral (Platón).
A) Concepción Ética de Immanuel Kant
La filosofía moral de Kant se centra en la autonomía de la voluntad y la razón práctica como fundamentos de la ética.
Usos Principales de la Razón según Kant
1º Un Uso Puro (Razón Teórica)
- Equivale a la razón pura.
- Conoce cómo son las cosas del mundo físico.
- Los fenómenos ocurren de modo necesario e ineludible, lo que implica poder establecer leyes, teorías, etc.
- El mundo físico carece de libertad.
2º Uso Práctico (Razón Moral)
- Equivale a la razón práctica.
- Se ocupa de saber cómo debemos actuar, cuáles son los principios que rigen la conducta y los tipos de leyes que la atañen.
- Solo aquí puede hablarse de libertad.
La ética kantiana se centra en los principios que mueven al hombre a actuar, lo que equivale a la conciencia moral que rige el comportamiento a partir de los principios morales que hay en ella y que nos indica si las acciones son correctas o no, si son buenas o malas.
Es necesario distinguir entre lo que una persona hace y lo que una persona quiere hacer, pero solo la voluntad del hombre puede ser cualificada como buena o mala, y no los actos concretos.
El Imperativo Moral Kantiano
Bajo su forma actúa la razón humana al iniciar una acción porque impone una obligación.
A) Imperativo Hipotético
- Están sujetos a una condición.
- Tienen la forma "si... entonces".
- La acción está subordinada a un fin concreto.
B) Imperativo Categórico
- No están sujetos a ninguna condición.
- Son válidos para toda acción.
- Tienen carácter universal.
- Adoptan la forma "haz X" o "debes hacer X".
- Una acción es moral cuando se basa en estos imperativos.
Autonomía y Heteronomía Morales
- 1. Autonomía: La voluntad se da a sí misma la ley.
- 2. Heteronomía:
- La voluntad recibe pasivamente la ley de algo o de alguien que no es ella misma (la sociedad, la tradición, etc.).
- Equivale o es propia de una ética teleológica o de fines.
Solo la voluntad puede ser juzgada como buena o mala. Solo una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico es buena, y solo una voluntad autónoma implica el postulado de una voluntad libre.
B) Jean-Paul Sartre: La Libertad Radical Existencialista
La concepción de Sartre pertenece al modelo existencialista, una corriente filosófica que se desarrolla en Europa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, con apoyo tras esta última. El tema básico es la existencia humana y concreta de un hombre libre y consciente de su lugar en el mundo. El ser humano es un sujeto cuya identidad es hacerse de forma libre e indeterminada, incluyendo en ello a la moral.
"El Hombre Está Condenado a Ser Libre"
La base de esta afirmación es:
- 1º Un ateísmo radical: Negación absoluta de la existencia de Dios.
- 2º Responsabilidad: Las acciones afectan a todos los hombres.
- 3º La acción: El ser humano solo puede reconocerse en sus actos.
- 4º La autenticidad: La única vida auténtica es la que descansa en una acción libre.
La incertidumbre del futuro implica una angustia permanente. La libertad es una condena a la responsabilidad de hacerse uno mismo.