Libertad, Determinismo y Responsabilidad: Un Examen Filosófico de la Acción Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Determinismo
Los deterministas niegan la libertad. Defienden que todo lo que ocurre tiene una causa, es decir, todo está determinado.
Determinismo Físico
Afirma que el ser humano es un ser más de la naturaleza, y si toda la naturaleza está sometida a leyes físicas, creer que el hombre y la mujer son libres es una ilusión.
Determinismo Genético
Explica que el comportamiento de una persona está condicionado por su código genético. Son los genes los que determinan la constitución física, el carácter y las acciones concretas.
Determinismo Ambiental o Educacional
No son los genes los que determinan nuestra conducta, sino los factores ambientales. Estos factores pueden ser de diversos tipos: sociales, culturales, etc.
Determinismo Teológico
Todo lo que hacemos está ya previsto y fijado de antemano.
Los Indeterministas
Defienden que las personas son libres, puesto que la conducta humana puede ser regida por la voluntad.
- La simple existencia de voluntad en muchas actuaciones humanas.
- El hombre y la mujer no pueden ser sino libres.
- Tanto en las ciencias humanas como en las experimentales, hoy se acepta un margen de indeterminación en la predicción de los fenómenos.
Los Conciliadores
Muchos pensadores contemporáneos mantienen que el dualismo entre el determinismo y el indeterminismo es engañoso y que, si lo analizamos detenidamente, no hay conflicto entre las dos posiciones.
Para los conciliadores, cuando habitualmente se dice que alguien actúa libremente, no significa que no existe ninguna causa que condicione su conducta; solamente se hace referencia a que esa persona no está, ni se siente, obligada.
- a) Empiezo a correr porque un perro rabioso me persigue;
- b) Para llegar 10 minutos antes a una cita.
En el primer caso, es una coacción; en el segundo caso, soy libre y nada me condiciona.
En resumen, las acciones humanas son, en cierto grado, predecibles.
Conocimiento y Libertad
Para poder decir que una persona es responsable de algo, han de darse dos condiciones como mínimo: conocimiento y libertad.
Conocimiento
Hay que evaluar cada cosa, ya que puede hablarse de una responsabilidad por negligencia.
La ignorancia no siempre puede eximir totalmente de la responsabilidad.
Libertad
Es fácil aceptar que un individuo sometido a coacción no puede responsabilizarse de sus actos.
A menudo, la presión psicológica también puede representar una fuerte coacción.
Además, hay casos en los que la responsabilidad no recae solo sobre el sujeto que lleva a cabo la acción. Este es el caso de una responsabilidad diferida.
Intención
Para algunas personas, la buena intención es suficiente para eximir al individuo de cualquier responsabilidad, pero, para muchas otras, las buenas intenciones no anulan del todo la responsabilidad que tenemos. Para estas, una persona responsable es aquella que analiza y valora las consecuencias de sus actos, no aquella que se limita a justificarse con buenas intenciones.
Así, en la valoración de la responsabilidad, hemos de estudiar y decidir cada caso, porque depende en gran parte de los hechos e intenciones de cada situación. Por otra parte, a veces sucede que no somos responsables directos de lo que pasa, pero sí indirectos por no haber previsto ciertas cosas.
La Responsabilidad Colectiva
Para el buen funcionamiento de una sociedad, hay que vivir y ejercer la responsabilidad tanto en el ámbito privado como en el público.