Libertad y Determinismo: Un Análisis Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
Qué es Libertad
El término libertad es polisémico. Sus diversas acepciones apuntan hacia dos significados: libertad como libertad de ejercicio y como libertad de elección.
Libertad de Ejercicio
Es el significado que habitualmente se le da a la palabra libertad. Es la posibilidad de hacer lo que uno quiere. Una libertad relacionada con la acción y es una libertad extrínseca, supone ausencia de coacción externa. (Una persona cuando la conducen a prisión) podemos distinguir diferentes tipos de libertad externa:
- Libertad física (de poder moverse sin impedimentos) - Libertad política (de poder participar en el gobierno, directa o indirectamente) - Libertad civil (referida a los derechos de los que gozan los ciudadanos: libertad de expresión, de asociación, religiosa)
Libertad de Elección
Es intrínseca al sujeto y se define como la ausencia de determinación interna previa a la acción. Ser libres no tiene nada que ver con que haya o no presiones externas, sino con la pregunta de si el ser humano es internamente libre o si está determinado en sus supuestas elecciones, la libertad no existiría ni podría existir, esto es lo que defienden las teorías deterministas.
El determinismo es la teoría filosófica que sostiene que está de antemano fijado o determinado. Y sí somos libres, lo defiende el indeterminismo en sus diferentes manifestaciones.
El Determinismo o la Ausencia de Libertad
Se engloban diferentes teorías, todas ellas con el denominador común de negar la libertad humana.
Determinismo Cosmológico
Está ligado a la idea de destino. El mundo estaría gobernado por una fuerza ciega e impersonal que excluye toda posibilidad de azar. Tanto los seres humanos como los propios dioses estarían sometidos a ese hado. Esta idea tuvo una gran relevancia en la Grecia y fue defendida por los estoicos (SIV a. c.). Estos filósofos buscaban conocer el orden del cosmos para saber afrontar lo que el destino les deparase.
Determinismo Teológico
Desde la teología católica se intentó hacer compatible la omnisciencia divina con la libertad humana, este problema volvió a surgir con la reforma protestante del SXVI. Tomás de Aquino había afirmado que a pesar de conocer toda la realidad y los hechos futuros, dios había querido crearnos como seres libres, aun sabiendo que a veces nos equivocaríamos y elegiríamos mal. Para los autores protestantes afirmar la libertad humana implicaba negar la omnisciencia divina. Juan Calvino defendió la teoría de la predestinación, según la cual dios conoce desde la eternidad todo lo que ha de suceder, ya está establecido de antemano sin que se pueda hacer nada para evitarlo. La libertad humana se encuentra a merced de la voluntad divina.
Determinismo Científico
Defiende que todo lo que sucede en la naturaleza está determinado por leyes que lo explican y que nada sucede por casualidad, sino que todo hecho tiene una causa de la cual depende. Pensar que el hombre es libre, es separarlo de la naturaleza y convertirlo en un ser especial y no es así, el hombre no está fuera de la naturaleza, es un ser natural y está sometido a las mismas leyes que el resto de seres naturales. Todo en él está determinado y sucede conforme a leyes que podemos desconocer pero que no por ello dejan de existir. Fue defendida por Laplace (sxix).
Una variación del determinismo científico es el determinismo genético, que afirma que no somos libres porque nuestro comportamiento está determinado por nuestros genes. Estos determinan nuestra constitución física, carácter y nuestras acciones concretas. El etólogo Dawkins defendió esta tesis en el gen egoísta.
Determinismo Ambiental o Educacional
Según esta postura, lo que determina nuestra conducta son los factores ambientales, que pueden ser: sociales, culturales, familiares, educacionales. Que por encima de los condicionantes genéticos, lo que determina el comportamiento es la educación que recibimos y lo que aprendemos en un ambiente concreto a base de situaciones repetidas.
El psicólogo conductista Skinner (1904 – 1990) afirmó que “una persona no actúa sobre el mundo, es el mundo el que actúa sobre ella”. Que no seríamos libres porque nuestras conductas son moldeadas a través del aprendizaje: mediante los premios o el refuerzo positivo se potencian ciertas acciones, mientras que otras se inhiben o extinguen a través del castigo.
Determinismo Económico
Según esta postura, son factores económicos los que determinan nuestra conducta. Tanto en el plano social como en el individual, todo puede comprenderse recurriendo al funcionamiento de la economía. La clave de las guerras, la organización política… está en el funcionamiento de la economía. También la acción de los individuos está determinada por las circunstancias económicas en las que vive./ El principal defensor de esta teoría fue Marx (SXIX). Marx ofrece una visión materialista de la historia y del ser humano, afirmando que lo que define al hombre y lo determina a ser de una forma u otra es el trabajo. El ser humano es un ser con necesidades materiales y para satisfacerlas tiene que transformar la naturaleza, trabajar. El trabajo es así constitutivo de la naturaleza humana y el elemento que lo define frente a otros animales.
Los hombres son de una forma u otra según cómo sean sus condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo definen en cada momento histórico lo que Marx llama estructura económica o infraestructura. Esa es la base que determina el entramado jurídico, político, cultural... Según él, lo que ha sucedido en todas las etapas históricas anteriores, es que las condiciones de trabajo han resultado alienantes para el ser humano; el trabajo se ha convertido en un castigo, algo no deseable que lo explota y lo deshumaniza. Ha sucedido así por la existencia de la propiedad privada, que ha dividido a los hombres en dos clases sociales antagónicas, propietarios y no propietarios. El poder político ha estado siempre en manos de los primeros que han tratado de justificar y reafirmar su poder segregando una ideología concreta. La teoría de Marx se puede entender como una defensa del determinismo porque en su opinión, lo que los hombres son depende de su forma de vida o de sus condiciones materiales de existencia.
El Indeterminismo o la Existencia de la Libertad
Se encuadran los filósofos que han defendido la realidad de la libertad, en contra de lo que defienden los deterministas.
J.Ortega y Gasset: la Libertad Condicionada
José Ortega y Gasset defiende que el ser humano es libre y que esalibertad es una libertad condicionada. Palabras de Ortega, la vida es fatalidad en la libertad y libertad en la fatalidad. Significa que:La vida es fatalidad porque hay un conjunto de circunstancias dentro de las que se desarrolla la vida del individuo, que no elegimos sino que se nos imponen. Esa es la dimensión de fatalidad de la vida humana. La circunstancia en la que estamos instalados y en la que se desenvuelve nuestra vida nos condiciona y no está en nuestra mano su modificación./ Ortega está muy lejos de defender el determinismo. La fatalidad en la que se desenvuelve nuestra vida no es tan extrema como para determinar la conducta que vamos a seguir: no sentimos que nuestra vida esté prefijada totalmente, la circunstancia nos permite un cierto margen de posibilidades y nos exige decidir, y sin que nadie lo pueda hacer por nosotros. La vida es un constante decidir lo que vamos a ser. No podemos escoger el mundo, la circunstancia básica en la que nos ha tocado vivir, porque eso no depende de nosotros; pero lo que sí depende de nosotros es cómo vamos enfrentarnos./ El hecho de ser libres nos hace también responsables. La palabra responsabilidad tiene varios significados. Según uno es una virtud que consiste en cumplir con las propias tareas y obligaciones. También la persona irresponsable es responsable de su irresponsabilidad, porque es libre. La responsabilidad es esa propiedad de la vida moral por la cual el individuo, siempre que su acción es libre, se convierte en causa de la acción misma, y de las consecuencias que esta trae consigo. El ser humano es responsable en un doble sentido:Porque el hecho de ser libre hace que su naturaleza no esté definida y que tenga que ser él quien la defina. El ser humano no nace ya “hecho” sino que tiene que “hacerse”, y se hace eligiendo./ Somos también responsables del resultado de lo que hemos elegido, de las consecuencias de nuestros actos libres, porque han sido también elegidas por nosotros. Debemos asumirlas en lugar de buscar excusas.//Ortega dice que la vida para el hombre es un “peso”, en la vida tenemos que elegir irremediablemente y sin la seguridad de si lo estamos haciendo bien o no.J.P. Sartre: la libertad absoluta El filósofo más importante fue Sartre, defiende un existencialismo ateo, niega la existencia de Dios. Según él, la ausencia de Dios tiene para el ser humano la mayor importancia; el ateo no solo difiere del cristiano en cuestiones de metafísica, sino que debe mantener un punto de vista diferente sobre la existencia y la vida humanas. Si Dios no existe, el mundo y el significado de la existencia del propio ser humano cambian por varios motivos./ Porque si Dios no existe, ya no hay valores ni guías que puedan orientar en la vida, y la propia vida no tiene un significado un fin preestablecido./ Porque por ello, la vida es absurda. Estamos desamparados a un mundo en el que no tenemos nada más que la obligación de elegir. Sartre dice que nos encontramos existiendo y entonces tenemos que decidir qué hacer con nosotros. Por eso estamos condenados a ser libres, y desde una libertad absoluta, ya que no hay nada que la limite. Este hecho explica que el ser humano se angustie; para Sartre la angustia es el sentimiento que mejor nos define, hasta el punto de que llega a declarar que el hombre es angustia. La angustia es esa emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad, cuando nos damos cuenta de quesomos libres y de que estamos sostenidos sobre la nada; a través de la angustia nos damos cuenta de lo que somos, un fundamento sin fundamento, estando obligados a dar sentido al mundo, desde el absurdo y la falta de orientación. el sentimiento de angustia lo conocen las personas que tienen responsabilidades./ Los determinismos son teorías falsas inventadas para ocultar la verdad incómoda y así liberarnos de la angustia que eso provoca. Para ellos, el hombre parece “ser hecho”. Sartre dice que esta forma de razonar es un engaño por el que intentamos evitar la angustia que nos produce el que nuestra responsabilidad sea total y absoluta.