Libertad, Contrato Social e Imperativos: Conceptos Clave de la Filosofía de Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Libertad
La libertad es la capacidad que tienen todos los seres humanos racionales para obligarse a actuar según las leyes naturales, es decir, las leyes que nos marca nuestra propia razón. La razón teórica en ningún caso puede demostrar que la libertad exista, ya que sólo alcanza el mundo de los fenómenos. En cambio, desde la perspectiva de la práctica, sí se puede defender la existencia de la libertad, puesto que el sujeto se da a sí mismo sus propias leyes, siendo capaz de cumplirlas, puesto que dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón. Esta tesis surge como consecuencia de la Ilustración, el paso a la mayoría de edad.
La exigencia moral de actuar por respeto al deber supone la libertad misma, puesto que sin ella el deber moral no tendría sentido y hay que situarla en el mundo de los noúmenos, ya que en el mundo de los fenómenos rige la causalidad.
Contrato Social
El contrato social es el pacto, acuerdo o contrato mediante el que, de manera hipotética, las personas decidimos crear el estado civil para salir del estado natural y semisalvaje en el que se supone que vivíamos antes de realizar este contrato. Para Kant fue probablemente la primera obligación moral que nos trazamos, esto es, salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad, que son sólo posibles en un estado civil.
Si una persona o un grupo intenta imponerse a otras personas por la fuerza, implica que no están siguiendo un contrato social, sino que están imponiendo la fuerza bruta, de la que nunca podría surgir ningún tipo de derecho. Para Kant, el estado civil es la unión de un conjunto de personas regidas por leyes jurídicas, puesto que el estado civil implica la existencia de leyes. Kant entiende que debe garantizarse la independencia con la separación de poderes: el ejecutivo, el judicial y el legislativo. Se pasa de la libertad natural y salvaje a la civil, donde existe la ley, puesto que el objetivo del estado es garantizar el derecho de los ciudadanos.
Imperativos
Kant distingue entre dos tipos de imperativos:
- Imperativo Hipotético: Es aquel que percibe una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin. Este imperativo, a su vez, se divide en:
- Problemáticos: Aquellos en los que el fin puede quererse o no.
- Asertorios: Aquellos en los cuales el fin perseguido es la felicidad.
Los imperativos hipotéticos no pueden constituir la esencia de lo moral, ya que mueven a actuar para lograr un fin condicionado.
- Imperativo Categórico: Es aquel que se impone a nuestra voluntad de forma absoluta, sin ningún tipo de condición. Es el denominado imperativo moral.