El Liberalismo: Orígenes, Principios y su Impacto en la Sociedad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Liberalismo: Orígenes y Principios Fundamentales

El liberalismo, concepto intrínsecamente ligado a la idea de libertad, emerge en la historia a partir de la Revolución Francesa. Fue inicialmente defendido por la burguesía y, posteriormente, por las clases populares, tras numerosas luchas revolucionarias y sociales que marcaron el fin del Absolutismo.

Características Clave del Liberalismo

Entre las principales características del pensamiento liberal, destacan:

  • La existencia de una Constitución, ley fundamental de un Estado que recoge los derechos y libertades del ciudadano y establece el modelo político de la nación (como la República o la Monarquía Parlamentaria).
  • La igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, sin distinción de origen o privilegio.
  • La soberanía nacional: el poder político emana del pueblo, que cada cuatro años vota a sus representantes en elecciones libres.
  • La existencia de derechos y libertades individuales inalienables.
  • La separación entre la vida pública y la religión (laicismo).
  • La defensa de la propiedad privada como pilar fundamental.
  • La libertad de las actividades económicas, con una intervención gubernamental mínima.

El Liberalismo en España: La Constitución de Cádiz de 1812

El liberalismo en España comenzó a consolidarse en 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, conocida popularmente como "La Pepa". Esta Constitución se redactó durante la invasión napoleónica; solo San Fernando y Cádiz no fueron invadidas por Bonaparte, lo que permitió que allí se gestara este trascendental documento. Los constituyentes se reunieron primero en el Teatro de las Cortes de San Fernando y luego en el Oratorio de San Felipe Neri, donde la Constitución fue concluida el día 19 de marzo de 1812.

Principios de la Constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz recogió principios fundamentales del liberalismo, tales como:

  • La soberanía nacional: el poder político emana del pueblo, que cada cuatro años vota a sus representantes en elecciones.
  • La división de poderes:
    • Poder Legislativo (Cortes).
    • Poder Judicial (Tribunales).
    • Poder Ejecutivo (Rey y Gobierno).
  • La única religión oficial sería la católica, aunque se avanzó en otras libertades.
  • Se establecieron leyes para la supresión de los privilegios de la nobleza.
  • Se suprimieron los diezmos, un impuesto en el que la décima parte de la cosecha o ingresos se entregaba a la Iglesia.
  • Se suprimió el Tribunal de la Inquisición.
  • Se reconoció la libertad de expresión y la libertad de imprenta.

Transformación Social: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial fueron catalizadores de un profundo cambio social. La sociedad pasó de ser una sociedad estamental, caracterizada por privilegios de nacimiento y estatus fijo, a una sociedad de clases, que agrupa a los ciudadanos según su poder adquisitivo y su función económica.

Diferencias Clave entre Sociedades Estamentales y de Clases

La sociedad de clases es móvil y abierta, lo que contrasta con la rigidez de la sociedad estamental. Las principales diferencias incluyen:

  • En la sociedad de clases, ya no hay privilegios de nacimiento; las clases dominantes tienen que trabajar y generar riqueza.
  • La sociedad estamental era cerrada e inmóvil, mientras que la de clases permite la movilidad social.
  • La Iglesia, que en el Antiguo Régimen tenía un papel central en la pirámide social, ya no forma parte de la estructura de clases de la misma manera.
  • Todas las clases sociales pagan impuestos, a diferencia de la sociedad estamental donde nobleza y clero estaban exentos.

Las Clases Trabajadoras en la Nueva Sociedad

Las clases trabajadoras agruparon a más de las tres cuartas partes de la sociedad europea durante este periodo. Estaban compuestas principalmente por:

  • Antiguos campesinos que abandonaban el campo para trabajar en las fábricas de la ciudad, un fenómeno conocido como éxodo rural.
  • Artesanos que se convirtieron en trabajadores de fábrica al desaparecer el sistema gremial, incapaces de competir con la producción industrial.

Entradas relacionadas: