Liberalismo: Orígenes, Principios y Evolución en el Siglo XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Liberal en el Siglo XVIII

Síntomas y Propuestas de Cambio

En la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron nuevas teorías debido a un cambio en el pensamiento. Diversos pensadores reflexionaron sobre el poder político y los principios de la economía, inspirados por las ideas del régimen parlamentario de finales del siglo XVII de John Locke. Locke defendía que el poder político debía basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados, donde el pueblo delega el poder en los gobernantes, quienes deben someterse a las leyes aprobadas en el parlamento.

Partiendo de estas bases, criticaron el sistema vigente y propusieron nuevos principios basados en la limitación del poder:

  • Montesquieu: Defendió la idea de que el poder no debía recaer en una misma persona o institución, sino que debía estar repartido y ser limitado. Distinguió tres poderes según su función:
    • Legislativo: Elabora las leyes (Parlamento).
    • Ejecutivo: Hace que se cumplan las leyes.
    • Judicial: Sanciona el incumplimiento de las leyes.
  • Rousseau: Consideró que el origen del poder político reside en un contrato o pacto social realizado entre todos los individuos de una comunidad. Estos individuos ceden parte de sus derechos a la comunidad para que esta los proteja, pero mantienen su libertad y tienen derecho a participar en los asuntos públicos. El gobierno debe ser controlado por la comunidad.
  • Adam Smith: Defendió que la libertad y el interés individual son los principios sobre los que se deben asentar las actividades económicas. Consideraba que el mercado debía estar basado en la oferta y la demanda, y que el Estado no debe intervenir en los asuntos económicos, limitándose a defender a la sociedad.

Todas estas propuestas serían la base del Liberalismo.

Aspiraciones Burguesas

El desarrollo de las actividades comerciales favoreció el fortalecimiento de los grupos burgueses. Su riqueza contrastaba con la escasa influencia social y política, que estaba reservada para algunos nobles y eclesiásticos.

Liberalismo: Ideología, Principios y Tendencias

El Liberalismo es una ideología que defiende la libertad como principio fundamental de todas las actividades humanas. Surgió a finales del siglo XVIII y fue la base de los programas de las revoluciones burguesas que buscaban eliminar el sistema del Antiguo Régimen. Estas revoluciones afectaron a Europa y América a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Principios Jurídicos, Políticos y Económicos del Liberalismo

El liberalismo defiende los siguientes principios:

  • El individuo está por encima de cualquier grupo o clase.
  • Existencia de derechos y libertades individuales que toda sociedad debe defender y proteger.
  • Libertad de mercado, empresa y trabajo sin intervención del Estado. El mercado se organiza directamente entre comprador y vendedor.
  • Propiedad individual protegida por la ley como base para alcanzar la felicidad.
  • Igualdad jurídica de todas las personas ante la ley.
  • Participación política de los ciudadanos en el gobierno mediante la elección de sus representantes.
  • Soberanía nacional: formada por los ciudadanos que viven en un país. El ejercicio de esta soberanía corresponde a las autoridades e instituciones elegidas por los ciudadanos.
  • Separación de poderes de acuerdo con la función que desempeñan (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Existencia de una Constitución en la que se recogen los derechos, las libertades y las bases políticas del régimen vigente.
  • Estado de derecho: todas las instituciones están sometidas a las leyes vigentes, y existe responsabilidad jurídica de todas las autoridades ante los tribunales.

Tendencias del Liberalismo en el Siglo XIX

En el siglo XIX, el liberalismo se dividió en dos tendencias debido a la concesión de determinados derechos y libertades:

  • Liberalismo doctrinario o conservador: Defendía que solo tenían derecho a la participación política las personas con cierto nivel de riqueza.
  • Liberalismo democrático (de tendencia progresista): Defendía la participación de todos los ciudadanos.

En ambos casos, solo los hombres tenían derecho a voto.

Entradas relacionadas: