Liberalismo, Migraciones e Industrialización en el Siglo XIX: Un Análisis Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
T.5. Integración de Mercados de Bienes: Auge del Liberalismo
Llegada del liberalismo, política que favorece el comercio libre entre países sin tantas restricciones, impulsada por Gran Bretaña, el país más avanzado en tecnología y economía. El librecambismo se hizo posible porque Europa dejó de estar bloqueada por los conflictos comerciales, por menos guerras, más comercio entre países. Adam Smith y David Ricardo apoyaban el librecambismo como clave para un crecimiento económico. Los defensores del librecambismo se enfrentaban cada vez más a los intereses de los grandes propietarios agrícolas, que apoyaban una política más proteccionista llamada Leyes del Grano. Estas leyes imponían impuestos al trigo importado para reducir la competencia en el mercado interno y aumentaban su precio. En 1849 se anularon.
El librecambismo fue adoptado por Gran Bretaña, y este se fortaleció a nivel internacional con el Tratado Cobden-Chevalier entre Francia y Gran Bretaña en 1860. Este tratado tenía como objetivo reducir o eliminar los impuestos que se cobraban en el comercio entre estos dos países. Una parte clave del tratado era la cláusula de nación más favorecida: si uno de los países firmaba con un tercero y lograba una reducción de impuestos, el otro país se beneficiaba también, de manera que al ir firmando con otros países, los impuestos o aranceles fueron bajando en más territorios. Entre 1860 y 1870, Europa se aproximó al librecambio absoluto. Este proceso se detiene en la década de los setenta por una crisis internacional financiera y agraria, que modificó la política comercial. Grandes y pequeños propietarios pidieron a sus gobiernos medidas proteccionistas para evitar la ruina. Consecuencia: el nacionalismo económico, unido al imperialismo o colonialismo, sustituye al liberalismo como teoría económica predominante.
T.5. Movimientos Migratorios en el Siglo XIX
Las migraciones internas en Europa se entrelazan hacia América y Oceanía. La isla de Ellis, vio pasar a 45 millones de europeos que emigraron a países jóvenes, como EEUU y Argentina. Esta isla se convirtió en un símbolo para Nueva York. Causas de la inmigración española: la pobreza, el servicio militar obligatorio, las duras condiciones rurales. Los inmigrantes venían sobre todo de Galicia y Andalucía, y esta inmigración duró hasta pasada la posguerra.
Causas de la Inmigración
Hasta 1870, predominan los factores de atracción en el lugar de destino. Las razones para irse son:
- Transporte marítimo barato y rápido.
- Ayuda de los gobiernos mediante subvenciones o préstamos.
- Mayores oportunidades laborales con buenos salarios en trabajos especializados.
- Redes de apoyo e información entre inmigrantes.
Consecuencias de las Migraciones en el Mercado Laboral
La concentración de emigrantes adultos jóvenes generaba beneficio a corto plazo a los países que les recibían. Estos países, tras el coste de mantenerlos y formarlos, tuvieron una pérdida demográfica. Los efectos positivos en los países emisores eran las remesas que enviaban los emigrantes a sus familias y los aumentos de salario, consumo y productividad, gracias a la disminución de la presión sobre el mercado laboral. Los países receptores recibían aporte humano por necesidad de mano de obra y despoblación.
T.4. Nuevas Formas de Organización Empresarial en el Siglo XIX
En el siglo XIX, la idea de la empresa moderna cambia. En la primera fase de la industrialización, existen pequeñas unidades autónomas, herederas de talleres gremiales. Se implementó la división del trabajo y la especialización, pero estas actividades no estaban bien organizadas por falta de una jerarquía administrativa. La mayoría de la producción industrial venía de empresas pequeñas o medianas, que eran propiedad de una sola persona o una sociedad colectiva, donde todos los socios compartían la responsabilidad total por las deudas y problemas de la empresa. Las empresas familiares no podían financiar las inversiones en nuevas tecnologías, por eso surgieron grandes empresas que hicieron la integración vertical y la cadena de montaje. Gracias a la jerarquía organizada con ejecutivos y directivos profesionales, tenían una competencia imperfecta, al escalar en posiciones y controlar los precios en el mercado.
Este proceso comenzó con la difusión de sociedades anónimas, a través de acciones y denegando países que prohibían la ley y aceptando la responsabilidad limitada. Esto favoreció la introducción de economías a escala que se dio por el aumento de dimensiones en las empresas al disminuir los costes de producción por el aumento de series de fabricación. Se creó el modelo fordista, con cadena de montaje, menor tiempo de aprendizaje y mayor rentabilidad. Se aceleró la formación de la gran empresa y se creó el:
- Cártel: acuerdo entre empresas que establecen volumen, precio y condiciones.
- Trust: fusión de empresas.
T.6. Industrialización en Alemania
Las precondiciones del progreso económico se caracterizan por:
- Aceleración de la industrialización desde 1870.
- Hubo una división política, pero gracias al Congreso de Viena se redujo de 300 a 39 estados, esto ayudó a la unificación política del país que causó un gran desarrollo económico.
- Crecimiento demográfico, fomentando la urbanización y el mercado interno.
- Reformas agrarias con un sistema más capitalista.
- Mejoras en los transportes, construcción de caminos y red de canales.
- Impacto del ferrocarril, redujo los costos de transporte de mercancías un 80-85%, creó nuevos centros industriales.
- El desarrollo económico fue acelerado por la creación de Zollverein, unión aduanera.
Consecuencias
- Unificación monetaria.
- Ampliación de capital y tecnología, las empresas belgas y suizas se trasladaron al Zollverein para aprovechar ventajas de un mercado más amplio.
- Fuerte desarrollo de la minería y la industria siderúrgica.
Segunda Revolución Industrial
Alemania pasa por una fuerte expansión de las organizaciones monopolísticas:
- Cártel: regular temporalmente precios, producción, distribución geográfica.
- Konzern: integración vertical de empresas líderes.
Estas técnicas se aplicaron a la conquista de mercados exteriores en Europa y Latinoamérica mediante la competencia desleal, dumping. Toda esa expansión generó tensiones en la economía y política alemana, generando falta de colonias que limita el acceso a materias primas y nuevos mercados. Alemania decidió combinar dos enfoques políticos: proteccionismo y expansión exterior, esto desembocó en la Primera Guerra Mundial.
T.6. Industrialización en Francia
El desarrollo de la industrialización en Francia fue más lento que el de Gran Bretaña. Causas:
- Falta de recursos naturales.
- Poca población limitaba el mercado interno.
- Problemas con el sistema de crédito.
- Infraestructuras limitadas como el ferrocarril por carencia de inversiones.
- Proteccionismo: son barreras a los productos extranjeros para proteger la industria local.
El Impulso Decisivo: El Segundo Imperio
- Concentración industrial: creció y se volvió más competitiva gracias a nuevas tecnologías y creación de un mercado unificado por el ferrocarril.
- Siderurgia y textil: la siderurgia se benefició por la demanda para construir ferrocarriles, la industria textil se centró en el mercado interno y en producir productos de lujo como la seda.
- El papel del estado: reorganizó el sistema financiero, promovió las obras públicas, adoptó una política de comercio libre con el Tratado Cobden-Chevalier.
Crisis y Readaptación
- En la política y territorios perdidos, tras la derrota de la batalla de Sedán, perdieron tierras y con ello materias primas como el hierro.
- Crisis agrícola por la llegada del trigo más barato de otros países afectando a la agricultura en Francia.
- La viña francesa se vio afectada por una plaga de filoxera.
- Proteccionismo: recurrieron para proteger su economía.