Liberalismo, Independencia Americana y Era Napoleónica: Un Resumen Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Liberalismo y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

El liberalismo, una ideología política que surgió en el siglo XVIII tras la Revolución Inglesa, se consolidó en Gran Bretaña e inspiró revoluciones contra el Antiguo Régimen. Busca la separación de poderes para limitar el poder del monarca y proteger los derechos y libertades individuales.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue la primera revolución liberal en América, que conllevó el nacimiento de los Estados Unidos. Las trece colonias, territorio bajo dominio británico en América, tenían administración propia y autonomía, pero bajo la autoridad de un gobernador nombrado por el rey de Gran Bretaña.

La Guerra de Independencia (1775-1783) enfrentó al ejército británico y al ejército colonial, al mando de George Washington, apoyado por Francia y España. Las tropas coloniales ganaron las batallas de Saratoga (1777) y Yorktown (1781), lo que llevó a la paz en el Tratado de París en 1783. Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos y le cedió territorios, mientras que España y Francia recuperaron territorios en América.

Época Napoleónica

Tras el golpe de Estado, surgió una nueva forma política: el Consulado (1799-1804). El poder ejecutivo lo tenían tres cónsules: Napoleón, Sieyes y Pucos. Una nueva constitución convirtió a Napoleón en el primer cónsul. Esta etapa se caracterizó por la estabilidad política y el liberalismo moderado, con reformas en política interior y exterior.

Napoleón, buscando aumentar su poder, impulsó la Constitución de 1802, que le otorgó el derecho a designar sucesor. Insatisfecho, creó la Constitución de 1804, que concentró el poder ejecutivo en el emperador. Desapareció la Primera República Francesa y comenzó una monarquía hereditaria bajo la forma de Imperio.

Las Guerras Napoleónicas y la Caída de Napoleón

Las Guerras Napoleónicas fueron impulsadas por el deseo de Napoleón de crear un gran imperio en Europa, con Francia como centro. Se formaron coaliciones en su contra.

La caída de Napoleón ocurrió en 1815. Una nueva coalición europea, aprovechando momentos de debilidad, derrotó a Francia en la batalla de Leipzig. Napoleón se rindió y las potencias europeas restauraron la monarquía francesa con Luis XVIII. Después de un año, Napoleón escapó de Elba (donde había sido deportado) y se proclamó emperador por segunda vez, en el llamado Imperio de los Cien Días, que terminó con la batalla de Waterloo el 18 de junio.

La Restauración

La Restauración fue la época posterior a la derrota de Napoleón en 1815, en la que las potencias europeas intentaron restablecer la situación anterior a la Revolución Francesa.

Se derogaron las constituciones, pero los monarcas no recuperaron todo el poder y existieron las cartas otorgadas: declaraciones que el rey concedía voluntariamente, proponiendo un compromiso entre el Antiguo Régimen y el liberalismo. El sistema de la Restauración se configuró tras el Congreso de Viena (1814-1815), un congreso en el que asistieron monarcas y representantes de distintos Estados.

Conceptos Clave

Constitución: Conjunto de leyes y derechos que establecen el marco legal del juego político de un Estado.

El Directorio: (1795-1799) Una nueva constitución estableció el sufragio censitario, la división de poderes, un poder legislativo en dos cámaras y un poder ejecutivo en el Directorio (compuesto por cinco miembros que se renovaban cada año). Hubo conflictos debido a la oposición monárquica y revueltas populares. El Directorio finalizó con el golpe de Estado de Napoleón.

Nacionalismo: Actitud y práctica política que se desarrolló a partir de la Revolución Francesa y que busca hacer coincidir los límites de un Estado con los de una nación. Existen dos corrientes ideológicas:

  • Nacionalismo conservador o idealista: Creado por filósofos alemanes, sostiene que todo individuo, independientemente de su voluntad, pertenece a una nación.
  • Nacionalismo liberal: Un ciudadano decide ser parte de una nación voluntariamente, sin importar su origen.

Grupos étnicos sin Estados propios impulsaron movimientos nacionalistas para crearlos.

Las Revoluciones del Siglo XIX

Revoluciones de 1820: Buscaban implantar ideas liberales. La primera fue en España, que instauró un sistema constitucional de tres años, hasta que la Santa Alianza (pacto iniciado por Alejandro I de Prusia en 1815 tras la batalla de Waterloo entre Austria y Prusia) intervino.

Las revoluciones de 1830: Se originaron en Francia y también buscaban remplazar ideas liberales. Comenzaron con los tres días gloriosos de 1830 en París, donde la burguesía conservadora estableció la monarquía de Julio bajo Luis de Orleans. La independencia de Bélgica es un ejemplo de nacionalismo separatista, que estableció una monarquía parlamentaria y constitucional.

Las Revoluciones de 1848: Gracias al proceso de industrialización, hubo un crecimiento en la clase obrera, que comenzó a hacer reivindicaciones de carácter democrático y social. Surgió el movimiento obrero. Comenzaron en Francia debido a la crisis económica, se extendieron a otros países y tuvieron grandes consecuencias en Europa.

Entradas relacionadas: