El Liberalismo en España: Reformas y Partidos Políticos del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal.
La Implantación del Liberalismo Económico
La Reforma Agraria Liberal (1837)
La reforma agraria liberal se llevó a cabo en 1837 a partir de tres grandes medidas:
- La disolución del régimen señorial: Implicó la pérdida de las atribuciones jurisdiccionales de los señores, aunque mantuvieron la propiedad de las tierras que los campesinos no pudieron acreditar como propias.
- La desvinculación: Significó el fin de los patrimonios unidos obligatoriamente y a perpetuidad a una familia o institución.
- La desamortización: En el año 1836, el presidente Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas y estableció la incautación por parte del Estado del patrimonio de las comunidades afectadas.
Otras Medidas de Liberalización Económica
Junto a la abolición del régimen señorial y a la transformación del régimen de propiedad, una serie de medidas encaminadas al libre funcionamiento del mercado completaron la liberalización de la economía: la abolición de los privilegios de la Mesta, la libertad de arrendamientos agrarios y también la de precios y almacenamiento. Por último, la abolición de los privilegios gremiales, el reconocimiento de la libertad de industria y comercio, la eliminación de las aduanas interiores, así como la abolición de los diezmos eclesiásticos, completaron el marco jurídico de la implantación del liberalismo económico en España.
Periodos Políticos y Evolución del Sistema
El Bienio Progresista (1854-1856)
Tras el levantamiento de 1854, la reina Isabel II llamó a formar gobierno al general Espartero, que inauguró el bienio progresista. El nuevo régimen intentó impulsar reformas económicas y políticas, pero otro pronunciamiento en 1856 devolvió el poder a los moderados.
Dominio Moderado y Unionista (1856-1868)
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. Pero el favoritismo de la Corona hacia estos últimos y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición no solo del proyecto moderado, sino también del sistema isabelino.
Acciones del Gobierno Moderado y la Regencia de Espartero
En 1840 prepararon una ley electoral más restrictiva, limitaron la libertad de imprenta y una ley de ayuntamiento dio a la corona la facultad de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia. Además, se inició una legislación que tendió a devolver los bienes expropiados al clero. El apoyo de la regenta (María Cristina) a la propuesta moderada provocó la oposición progresista, que impulsó un amplio movimiento insurreccional con la formación de juntas revolucionarias en muchas ciudades. María Cristina, en 1840, antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno progresista, dimitió de su cargo. Entonces los sectores afines al progresismo dieron su apoyo al general Espartero.
Durante su regencia actuó con un marcado autoritarismo: fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó los ayuntamientos. De este modo, Espartero se aisló del entorno progresista y perdió la popularidad que lo había llevado al poder. Espartero abandonó la regencia y las Cortes, adelantando la mayoría de edad de Isabel II y la proclamación.
Principales Partidos Políticos del Periodo
Los Moderados
Los Moderados: personas de orden. Defendían el derecho a la propiedad como garantía del orden que querían preservar y restringían el sufragio según la riqueza. Anteponían los principios de autoridad y orden social. Entre sus líderes, Ramón M. de Narváez y F. Bravo Murillo. Defendían el principio de la Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. También se mostraban partidarios de limitar los derechos individuales.
Los Progresistas
Los Progresistas: defensores de la libertad, defendían el principio de Soberanía Nacional como fuente de legitimidad del poder y el predominio de las Cortes en el sistema político. Líderes: Juan Álvarez Mendizábal y Baldomero Espartero y Prim. Defendían la necesidad de una reforma agraria.
Unión Liberal
En 1854, la Unión Liberal pretendía constituirse como una opción centralista entre los dos partidos clásicos.
Demócratas y Republicanos
Demócratas y Republicanos: en 1849, una escisión de los progresistas dio origen a la formación del partido demócrata que defendía la Soberanía popular y el sufragio universal masculino. También era partidario de la libertad de imprenta, formación de la Milicia Nacional. Exigía la libertad de culto para todas las religiones.
La Década Moderada (1843-1854)
Tras la caída de Espartero en 1843 y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo de gobierno moderado que duró 10 años y finalizó con el pronunciamiento militar de Vicálvaro.