El Liberalismo en España: Conflictos y Transformaciones (1833-1874)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
1833: Insurrección de los partidarios (absolutistas) de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), proclamado como Carlos V frente a Isabel II (menor de edad, sobrina).
Bandos
- Carlistas: absolutistas (Dios, Patria, Rey y Fueros).
- Isabelinos: liberales (“a la fuerza”).
Fases
- 1ª fase: estabilización y triunfos carlistas, hasta fracaso de Zumalacárregui en el asalto a Bilbao.
- 2ª fase: victorias liberales, fracaso de la expedición de Carlos V…
1839: final del conflicto, Convenio de Vergara, entre el liberal Espartero y el transaccionista carlista Maroto (se prolonga en Castellón hasta 1840, donde resiste Cabrera).
Las Regencias y los Avances del Liberalismo
- 1833-1840: Regencia de María Cristina (madre de la sucesora de Fernando VII, Isabel II).
- 1840-1843: Regencia de Espartero (progresista, autoritario).
Avances del Liberalismo
- Político: Estatuto Real, Constitución de 1837 (reforma de la Constitución de Cádiz, pero sufragio censitario); alternancia de moderados (preferidos por la Regente) y progresistas en el gobierno.
- Administrativo: división provincial de Javier de Burgos (49 provincias).
- Económico: medidas liberalizadoras:
- Reforma agraria liberal (desamortización de Mendizábal, supresión de vinculación de mayorazgos, abolición de señoríos).
- Supresión de diezmos, de privilegios gremiales (libertad de industria), de privilegios de la Mesta, de aduanas interiores (libertad de comercio).
La Década Moderada (1843-1854)
Se inicia con la caída de Espartero, por conspiraciones de Narváez y O’Donnell frente a su autoritarismo, más levantamiento de Barcelona contra el arancel librecambista.
Liberalismo doctrinario con Narváez (ley y orden, centralismo, uniformismo y jerarquización, concordato, códigos…); Constitución de 1845, moderada (soberanía compartida, no separación de poderes, nombramiento de alcaldes, sufragio censitario muy restringido…).
El Bienio Progresista (1854-1856)
Se inicia con la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares: Espartero presidente del Gobierno, con O’Donnell como ministro…
- Legislación liberalizadora (Ley General de Desamortización o de Madoz, Ley General de Ferrocarriles…).
- Crisis de subsistencias y conflictividad social (huelgas obreras y levantamientos campesinos)...
La Unión Liberal y la Crisis. 2 etapas.
1ª. Era O’Donnell, gobiernos unionistas 1856-1863:
- Crecimiento económico (efecto de las leyes liberalizadoras, como las del subsuelo-minería, y ferrocarriles).
- Política exterior de prestigio (intervenciones en Indochina, Marruecos y México).
2ª. Crisis
- Descomposición del sistema isabelino, con la vuelta de los moderados al poder (Narváez) y gobierno al margen de las Cortes (autoritarismo, camarilla), crisis internacional (industrial, financiera y de subsistencias).
- Organización de la oposición (Pacto de Ostende para derribar a la Reina, entre progresistas, demócratas y unionistas de Serrano).
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución de 1868.
(La “Gloriosa” para los protagonistas). Causas:
- Coyuntura favorable, tanto económica (crisis financiera, industrial y de subsistencias) como política (Pacto de Ostende frente al gobierno de camarillas de moderados).
Proceso revolucionario:
- Alzamiento de Topete en Cádiz.
- Juntas.
- Manifiesto proclama.
- Victoria de los revolucionarios en Puente de Alcolea.
Consecuencias:
- Exilio de Isabel II.
- Gobierno provisional con los generales Serrano (unionista) como regente y Prim (progresista) como presidente del gobierno.
- Se disuelven las Juntas, se desarma la Milicia Nacional y se convocan Cortes constituyentes por sufragio universal masculino (>25).
La Constitución de 1869
La primera democrática: soberanía nacional, separación estricta de poderes (el rey no tiene veto), amplios derechos y libertades, libertad de cultos (aunque el Estado mantendría el culto católico)… [completar señalando diferencias con la Constitución de 1845 y la Constitución de 1876].
El Reinado de Amadeo de Saboya. (1871-1873)
Rey constitucional (de la familia real italiana tras la unificación).
- Dificultades internas: escasos apoyos (asesinato de su valedor Prim, inestabilidad de los gobiernos al desintegrarse la coalición gubernamental, problemas económicos) y oposición creciente (moderados alfonsinos, republicanos, Iglesia, élite económica, internacionalismo obrero).
- Agravadas por los conflictos armados (Guerra de los Diez Años en Cuba, insurrección carlista a favor del candidato Carlos VII).
La Primera República (1873)
Proclamación
Tras la abdicación de Amadeo de Saboya (renuncia), la Asamblea Nacional (Congreso + Senado) proclaman la República, sólo apoyada internacionalmente por Suiza y EE.UU.
- Grandes esperanzas populares (movilizaciones de obreros y jornaleros).
- Cortes constituyentes dominadas por los republicanos federales (abstención >60%), que proclaman la República Democrática Federal y proyectan una nueva constitución.
Presidentes
Figueras y Pi y Margall, federales; Salmerón y Castelar, unitarios.
Conflictos
Además de las guerras de Cuba y Carlista, sublevación cantonal (reprimida por el ejército con Salmerón).
Fin de la República
Golpe de Estado de Pavía, presidencia de Serrano –república autoritaria- y golpe de Martínez Campos, que proclama rey a Alfonso XII (tras firmar poco antes Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas).
Los Inicios del Movimiento Obrero Español
Contexto: crecimiento del proletariado (por desarrollo industrial y proletarización del campo); movimiento paralelo al de Europa occidental, de asociacionismo con fines laborales (ludismo, jornada, salarios, impuestos-consumos) y políticos (más tardío).
Inicios: primeros movimientos ante pobreza e injusticia, con sociedades de socorros mutuos y cajas de resistencia. Influencia ideológica de socialismo utópico y republicanismo.
Época de la Internacional, durante el Sexenio Democrático, con expansión de las organizaciones obreras, participación en el cantonalismo, enfrentamiento entre anarquistas y marxistas…
Anarquismo y socialismo (1874-1900). Los primeros arraigan en Cataluña y Andalucía, distinguiéndose partidarios de la acción sindical y partidarios de la acción directa (terrorismo); CNT, 1910. Los marxistas se orientan a la reivindicación por la vía política (PSOE, 1879) con poca implantación sindical (UGT, 1888); tienen implantación en Madrid, Asturias y País Vasco.