Liberalismo y Empirismo: Conceptos Clave de Locke y Hume
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB
Liberalismo
El liberalismo abarca concepciones políticas diversas, a veces incluso opuestas. En ocasiones, se ha utilizado como sinónimo de izquierdismo, mientras que en otras se ha asociado a un corte conservador. En el ámbito filosófico, el liberalismo engloba teorías que surgieron con el objetivo principal de oponerse al absolutismo, defender la separación entre la Iglesia y el Estado, y exigir la igualdad de todos los hombres ante la ley.
Principios básicos del liberalismo:
- Primacía de la libertad sobre la igualdad.
- Defensa de los derechos individuales sobre los colectivos.
- Promoción de la libertad en la actividad económica.
- Separación e independencia de los poderes del Estado.
- Separación de la Iglesia y el Estado.
- Sufragio democrático para la elección de los gobernantes.
Empirismo
El empirismo se refiere a la posición filosófica que sostiene que la única fuente de conocimiento proviene de los sentidos y de la experiencia sensible. La oposición entre el liberalismo y el empirismo se fundamenta en el origen del conocimiento, lo que genera un fuerte antagonismo entre ambas corrientes.
Tesis fundamentales del empirismo:
- No existen conocimientos o ideas innatas en el entendimiento.
- Todo nuestro conocimiento sobre la realidad procede de la experiencia sensible.
John Locke: Filosofía Política
El Estado de Naturaleza
Según Locke, la naturaleza es el fundamento del estado social. Todos los hombres se encuentran en el estado de naturaleza y permanecen en él hasta que, por su propia voluntad, se convierten en miembros de una sociedad política. En este estado natural, los hombres son libres, iguales e independientes. Sin embargo, no pueden violar los derechos y libertades de los demás, ya que en el estado natural existen derechos naturales y una ley moral natural que limita su conducta. Estos derechos y esta ley natural pueden ser descubiertos por la razón, y es responsabilidad de cada individuo conocer, a través de su razón, dicha ley moral natural.
El Derecho Natural
La ley moral natural implica la existencia de derechos naturales con sus correspondientes deberes correlativos. Así, todo hombre tiene derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad y a la propiedad. La vida, la salud, la libertad y la propiedad son derechos naturales que implican deberes no solo en la actuación recíproca entre los hombres, sino que también obligan a cada hombre en un sentido reflexivo hacia sí mismo.
La Propiedad
Dado que el hombre tiene el derecho y el deber de conservar su propia vida, también tiene el derecho a disponer de los recursos necesarios para cumplir con ese deber. La razón nos muestra que Dios está de acuerdo con la existencia de la propiedad privada. Lo que otorga a un hombre el derecho a ser propietario de una parte de la tierra es el trabajo. Desde el momento en que un hombre aporta su trabajo para conseguir un bien de la naturaleza, este bien se mezcla con el trabajo del individuo, constituyendo un recurso propio. Lo mismo ocurre con la tierra. El límite se encuentra en la capacidad de cada hombre para labrar la tierra, mejorarla y utilizarla en su provecho.
La Sociedad Política
Origen
En el estado natural, los hombres no están sometidos a ninguna autoridad común, pero es difícil preservar sus libertades y derechos, ya que la existencia de derechos no garantiza que estos se respeten. El estado de naturaleza no es suficiente para garantizar la integridad, la libertad, la igualdad y la vida de los hombres. Las conveniencias e inclinaciones con las que Dios nos creó nos impulsan a la construcción de la sociedad. La sociedad es una consecuencia de la propia naturaleza del hombre y tiene como objetivo la preservación de las libertades y demás derechos naturales. La sociedad política debe restringir en algunos aspectos la libertad absoluta del hombre, pero esta restricción es aceptada por los hombres, y a ningún hombre se le puede imponer el sometimiento a un poder político de otro. Los hombres en una sociedad no renuncian a su libertad para convertirse en siervos, sino que renuncian a sus poderes legislativo y ejecutivo, autorizando a otros a ejercer dichos poderes, elaborando leyes para el bien común y castigando la infracción de las mismas.
Estructura
La institución principal es un poder legislativo que promulga las leyes que procuran la paz y la tranquilidad. Este es el poder supremo de una comunidad, y los demás poderes deben derivarse de él. Sin embargo, no asume todos los poderes. El pueblo es quien puede nombrar, anular o alterar al poder legislativo. El segundo poder es el poder ejecutivo, que tiene como tarea hacer cumplir las leyes (Gobierno). El tercer poder es el poder federativo, que debe depender directamente del ejecutivo y tiene como misión hacer la guerra, firmar la paz, etc. Los tres poderes deben estar sometidos a la voluntad del pueblo, entender su actividad como un mandato del pueblo, responder ante el pueblo y procurar siempre el bien común.
David Hume: Teoría del Conocimiento
Los Elementos del Conocimiento: Las Percepciones
Hume utiliza el término "percepciones" para designar los contenidos de la mente en general, y divide las percepciones en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia, percepciones que penetran con mayor fuerza y violencia, como sensaciones, pasiones y emociones. Las ideas son descritas como copias o imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón. Son las imágenes de las impresiones al pensar y razonar. Ideas e impresiones aparecen correspondiéndose las unas con las otras. La diferencia consiste en los grados de fuerza y viveza con la que inciden sobre la mente y se abren paso en nuestro pensamiento.
Relaciones entre Ideas
Relación: Cualidad por la que dos ideas se asocian en la imaginación, de modo que una introduce a la otra.
Relaciones naturales: Hume distingue tres tipos:
- Semejanza: Se produce cuando, al percibir una idea, se nos muestra inmediatamente otra en la mente porque ambas son similares en algún o algunos aspectos.
- Contigüidad: Se produce cuando se asocian dos ideas que aparecen sucesivamente en el tiempo o en el lugar.
- Causa-efecto: Cuando asociamos una idea con otra porque suponemos que una es el origen de la otra, y esta última es el efecto de la primera.
Relaciones entre Ideas y Cuestiones de Hecho
Todo nuestro razonamiento versa sobre las relaciones entre cosas, y todos los objetos de la razón se dividen en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Las relaciones filosóficas se dividen en relaciones invariables y relaciones variables. Las relaciones invariables no pueden sufrir alteración sin que cambien los objetos relacionados o las ideas de los mismos. Las relaciones variables pueden cambiar sin que ello implique necesariamente un cambio en los objetos que se relacionan o en las ideas de los mismos. Una relación entre ideas es aquella en cuya proposición lo que el predicado dice ya está contenido en el concepto de sujeto, de forma que basta con analizar el significado del sujeto de la proposición para asegurarse de su veracidad. Una cuestión de hecho es aquella en cuya proposición lo que se predica del sujeto no está contenido en el concepto de sujeto. La proposición cierta es aquella que es lógicamente necesaria y cuya opuesta es contradictoria e imposible.
Introducción de la Creencia
La creencia es algo que hace variar la fuerza y la viveza de una idea vivida al relacionarla con una impresión presente. Es una "idea vivida puesta en relación o asociada con una impresión presente".
Crítica a la Idea de Causalidad
No hay cosas que de por sí sean causas y otras que sean efectos, porque las que llamamos causas son efectos de causas anteriores, y las que llamamos efectos son causas de otros efectos. Los mismos objetos, unas veces son causas y otras, efectos. Ninguna cualidad de esas cosas que llamamos causas puede dar origen a la idea de causación. La idea de causación debe derivarse de alguna relación entre objetos, y debemos intentar descubrir esa relación. La primera relación es la de contigüidad. No es un elemento indispensable, ya que un objeto puede existir y no ocupar ningún espacio. La segunda relación es la temporal. La causa debe ser temporalmente anterior al efecto. Ni la contigüidad espacial ni la sucesión temporal nos proporcionan una idea completa de la causación, porque un objeto puede ser contiguo en el espacio y anterior temporalmente a otro sin que pueda ser considerado causa de él.
Crítica a la Idea de Conexión Necesaria
La conexión necesaria es la idea que establece que siempre que se dé un hecho u objeto al que llamamos causa, se dará otro hecho u objeto al que llamamos efecto. Es la idea de conjunción constante, que consiste en la idea de repetición regular de dos clases de sucesos similares según un patrón constante de contigüidad y sucesión. Al tiempo que critica la relación causal entre objetos, Hume critica el principio general de causalidad, según el cual todo lo que comienza a existir ha de tener una causa.
El Emotivismo Moral
El fundamento de los juicios morales no se halla en la razón, sino en el sentimiento. El sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o reprobación que experimentamos respecto de ciertas acciones y maneras de ser de los seres humanos. Es natural y desinteresado.