Liberalismo Económico: Fundamentos, Evolución e Implicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Liberalismo Económico
En el núcleo económico de la teoría liberal, igual que en la esfera moral y política, el liberalismo rompió con concepciones anteriores. Es necesario referirse aquí al cambio de perspectiva. Piénsese que el orden feudal imponía límites a la organización económica. La idea cristiana tuvo una influencia considerable sobre las motivaciones económicas. El productor medieval estaba sometido a una serie de constreñimientos éticos que influían sobre su capacidad para llevar a cabo su actividad. Predominaba una concepción comunitaria de la riqueza que deja paso a una individualista. Esto constituye la precondición necesaria para pasar de una economía de subsistencia a una dinámica.
De ahí la asociación de este nuevo impulso a la idea de libertad y a los nuevos proyectos de reforma política, que coinciden con el proyecto de quienes aspiran a mayores grados de tolerancia para su propia religión o buscan otro tipo de fines políticos. La sociedad medieval se caracterizaba por su carácter uniformizador. Los procesos de diferenciación social que introduce el tránsito hacia la modernidad dan lugar a lo que Weber calificaría como esferas de valor autónomas. Cuando Adam Smith proclama La riqueza de las naciones en 1776 la necesidad de buscar un sistema de organización económica a partir del principio de laissez faire, está clamando en contra de las limitaciones u obstáculos de los Estados de la época.
Todo ello explica por qué ese énfasis sobre el derecho de propiedad como uno de los derechos fundamentales de la persona: porque al garantizar la independencia material de los individuos, constituye la posibilidad para resistirse a la autoridad política. La propiedad permite al individuo una educación en la autonomía, al tener que responsabilizarse de su propio destino y facilita el establecimiento de una sociedad gobernada por los hábitos del libre intercambio contractual, la confianza mutua y la generalización de la paz civil. Montesquieu acentuó este rasgo al señalar que el comercio potencia la tolerancia.
El mercado deviene en el punto de encuentro de distintos intereses y voluntades individuales que se armonizan sin ley ni estatuto. Permite la reconciliación del interés individual con el interés general. Para que se produzcan estas beneficiosas consecuencias no intencionadas es preciso que no existan interferencias del Estado y hubiera total movilidad de los factores productivos, plena ocupación de recursos y soberanía completa del consumidor.
Críticas Utilitaristas al Liberalismo Económico
Otra interpretación se hace por parte de los autores utilitaristas que no pueden dejar de observar algunas de las falacias de este planteamiento del liberalismo originario. En una situación donde las partes se encuentran en una relación asimétrica, la presunción de entrar en intercambios libres no es más que eso: una presunción. No está claro que la no intervención o la armonía natural de los intereses individuales produzca los beneficios que los ilustrados escoceses le imputaban. Bentham desarrolla determinadas medidas dirigidas a conseguir mayores efectos redistributivos. El cálculo de utilidad es claro: los beneficios que para los más menesterosos se derivarían de tales medidas no pueden ser equiparados a los perjuicios que de ellos derivan a los ricos por la pérdida de sus bienes.
El problema de toda intervención para la teoría liberal clásica es el de la compatibilización de su firme defensa de los derechos de propiedad como uno de los baluartes de la libertad y aminorar las consecuencias de una economía de mercado con relaciones asimétricas.