Liberalismo contra Absolutismo en España (1788-1833): De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente al Absolutismo
5.1 La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo
Antecedentes
Carlos IV ocupó el trono en 1788 en una España que presentaba una sociedad feudo-señorial y un modelo político basado en el absolutismo. Su política exterior siguió ligada a los Pactos de Familia hasta la ejecución de Luis XVI. Sin embargo, España e Inglaterra declararon la guerra a Francia durante la Convención para evitar que la revolución se extendiera por Europa y como respuesta a la ruptura del orden tradicional del Antiguo Régimen. Con la llegada de Napoleón al poder, Godoy, ministro de Carlos IV, apoyó a Napoleón en su lucha contra Gran Bretaña. Las consecuencias de esta alianza fueron:
- La Guerra de las Naranjas (1801), cuyo objetivo era cerrar los puertos al comercio británico.
- Los británicos derrotaron a la armada franco-española en la Batalla de Trafalgar (1805).
- Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal, aunque el plan de Napoleón incluía la invasión de España.
Causas
La situación en 1808 era de crisis económica, política y social. Esta situación conllevó un aumento de precios, un endeudamiento del Estado y una gran indignación contra Carlos IV y Manuel Godoy. Estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición al rey y al gobierno, llamado partido Fernandino, liderado por el Príncipe de Asturias, Fernando, hijo de Carlos IV.
Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra
Durante este periodo se sucedieron los siguientes hechos. La Guerra de la Independencia (1808-1814) fue una guerra nacional de liberación frente a la invasión del ejército francés.
5.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes de Cádiz
Los españoles consideraban ilegítimo a José I y crearon sus propias instituciones de gobierno ante el vacío de poder. Las Cortes:
- Reconocieron a Fernando VII como rey.
- Asumieron la soberanía nacional.
- Establecieron la división de poderes.
- Promulgaron la primera constitución española de 1812.
Los diputados no se agrupaban por partidos, pero se distinguían varios grupos:
- Liberales: partidarios de acabar con el Antiguo Régimen y establecer un sistema parlamentario.
- Ilustrados: defendían la monarquía y a Fernando VII como rey.
- Absolutistas: partidarios de mantener el Antiguo Régimen, es decir, monarquía absoluta, religión y tradición.
Reformas de las Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz aprobaron:
1. Reformas Sociales
- La eliminación de las instituciones del Antiguo Régimen.
- Abolición del señorío jurisdiccional.
- Abolición de tradiciones feudales.
- Abolición de la Inquisición.
- Debate sobre la reorganización territorial en España.
2. Reformas Económicas
- Supresión de los gremios y eliminación de la Mesta.
- Autorización a los propietarios para vender, alquilar y cercar libremente sus tierras.
- Limitación de los mayorazgos.
- Aprobación de leyes desamortizadoras.
3. Reformas Políticas
- Reconocimiento de las libertades individuales, incluida la libertad de imprenta con la eliminación de la censura previa.
Estas Cortes representaban el primer episodio de revolución liberal en la historia de España.