El Estado Liberal en España: Organización Territorial y Nacionalismos Periféricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
El Problema de la Organización Territorial
El problema de organización territorial del Estado liberal español residía en la tensión entre el modelo centralista y las aspiraciones de autonomía de ciertas regiones. El Estado-nación español, bajo los principios de centralización y uniformización, buscaba la homogeneización legislativa, administrativa y cultural del territorio. A nivel territorial, el modelo centralista se basaba en la administración central (gobierno), provincial (gobernadores civiles) y local (alcaldes). Proyectos políticos alternativos, como el federalismo, cuestionaron este modelo. A nivel cultural y político, se buscaba la homogeneización etnocultural, utilizando la escuela pública, el servicio militar obligatorio y la política simbólica (himno, bandera, patriotismo).
Los Nacionalismos en la Restauración
Durante la Restauración, coexistieron el nacionalismo español (de Estado) y los nacionalismos periféricos (catalán y vasco).
1. Nacionalismo Español
El nacionalismo español, promovido por el Estado, aspiraba a la uniformización del territorio en el plano legislativo, administrativo y cultural.
2. Catalanismo
- Origen: Años 30-40, en el contexto del Romanticismo. Se inicia como un movimiento cultural y literario conocido como la Renaixença, que buscaba recuperar la lengua y la cultura catalanas.
- Desarrollo: Tras la crisis de 1898, el catalanismo cultural se fusionó con las clases medias y la burguesía industrial y comercial, dando lugar a una opción política catalanista alternativa a los partidos dinásticos.
3. Nacionalismo Vasco
- Origen: Tres factores influyeron en su surgimiento:
- Foralismo: Oposición a la supresión de los fueros vascos tras el fin de la última guerra carlista en 1878.
- Conciertos económicos: Los conciertos económicos vascos y navarros estaban sujetos a impuestos y servicio militar común.
- Efectos de la industrialización: La urbanización y la inmigración castellana provocaron una ruptura de la sociedad tradicional rural vasca, generando una defensa de la tradición cultural vasca (euskeros: defensores de la lengua y cultura vasca).
- Formación política: En 1894, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), de carácter ultraconservador, antiliberal y defensor de la raza vasca, los fueros, el catolicismo y la sociedad patriarcal y tradicionalista. A partir de 1901, el PNV moderó su discurso.
Declaración de Derechos y Libertades
La declaración de derechos y libertades, aunque teóricamente amplia, se veía limitada por leyes ordinarias más restrictivas.
Relación Iglesia-Estado
Se mantuvo la confesionalidad católica, con presupuesto para el culto y el clero.