Leyes y Represión Política Durante el Franquismo: Conclusiones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Conclusiones sobre Textos Clave del Franquismo

T17: Ley de Responsabilidades Políticas

A continuación, se exponen las conclusiones sobre la importancia de este texto:

Esta ley constituye uno de los instrumentos fundamentales para la represión política en la España de Franco. Se trata de uno de los ejemplos más claros de vulneración del derecho como se concibe en Occidente. Además, tuvo carácter retroactivo.

Unificó en una misma ley las responsabilidades de personas físicas y jurídicas, imponiendo penas muy graves no previstas en la legislación penal de la época.

Estableció la represión política, permitiendo la condena de acusados ausentes o desaparecidos. Y, por último, estableció un sistema judicial extraordinario, quebrando el principio de que la responsabilidad penal era personal e intransferible y ordenando que las sanciones económicas impuestas a una persona responsable fallecida fueran transmisibles a sus herederos.

T19: Resolución del Congreso de Múnich

Se finaliza el comentario con unas breves conclusiones donde, entre otras cosas, se señala la importancia que tuvo este suceso:

  • La resolución del Congreso de Múnich no tuvo ningún efecto práctico, pero significó un extraordinario escándalo en España, lo que provocó una dura represión.
  • Esta resolución representó un intento más de reemplazar al general Franco en el poder, aprovechando el europeísmo, y de sustituirlo por un sistema democrático de corte liberal y europeísta.
  • Los firmantes no consiguieron reemplazar al general Franco en el poder ni impulsar la democratización, la evolución o la transición hacia una democracia europeísta, enraizada en el laicismo.
  • El 8 de junio de 1970, España firmó un acuerdo comercial preferente con la CEE (Comunidad Económica Europea) y, en 1985, ya con un régimen democrático, se convirtió en miembro de dicha Comunidad.

T20: Actualización de Leyes Fundamentales

Este texto representó la actualización de las leyes tras un largo periodo de inactividad. En él se abordan los principales asuntos del Estado, como sus características, fines y representantes (el Jefe del Estado y el Presidente del Gobierno), formando parte de los fundamentos jurídicos del régimen.

A pesar de ello, la sociedad no quedó satisfecha, ya que se ignoraban principios fundamentales de todo Estado democrático, tales como: la separación de poderes (especialmente la independencia judicial, imparcialidad, garantías procesales, acceso universal), el principio de igualdad (quebrantado por la existencia de tribunales de excepción) y las libertades de reunión y expresión (consideradas peligrosas para la seguridad del Estado).

Estas leyes reflejaron la evolución del franquismo, desde un régimen de guerra hacia un modelo autoritario institucionalizado. Aunque introdujeron reformas formales, no se modificó el carácter dictatorial del sistema ni se garantizaron verdaderos derechos democráticos. Fueron instrumentos diseñados para perpetuar el control de Franco y mantener la estabilidad política hasta su muerte.

Entradas relacionadas: