Leyes Orgánicas, Decretos-Leyes, Costumbre y Jurisprudencia en el Derecho Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Leyes Orgánicas

Las leyes orgánicas son aquellas que:

  • Regulan el desarrollo de los derechos y libertades.
  • Aprueban los Estatutos de Autonomía.
  • Aprueban el régimen electoral general.
  • Están previstas en la Constitución.

Para su aprobación se requieren 176 votos afirmativos.

Diferencias entre Leyes y Decretos-Leyes

Las leyes tienen una mayor permanencia, mientras que los Decretos-leyes se utilizan en casos de emergencia.

Diferencias entre Decretos-Leyes y Decretos Legislativos

La diferencia principal radica en que, en los Decretos-leyes, el Gobierno puede dictar disposiciones legislativas, mientras que en el Decreto Legislativo, el Gobierno no tiene potestad legislativa, ya que esta pertenece a las Cortes Generales.

La Costumbre como Fuente del Derecho

La costumbre es una de las fuentes formales de creación del Derecho. Se caracteriza por la repetición de una determinada conducta. A diferencia de la ley, que surge de la voluntad general expresada en el Parlamento, la costumbre se forma de manera paulatina y sin deliberación por parte de sus representantes. Para que exista la costumbre, se requieren dos elementos:

  • Un elemento material: actos externos que se repiten de manera general y constante.
  • Un elemento espiritual: la voluntad general de regular jurídicamente de esa manera determinada.

Nuestro ordenamiento jurídico considera expresamente la costumbre como una de las fuentes del Derecho, aunque subordinada a la ley. Se aplicará siempre que no sea contraria a la moral.

La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia no se encuentra entre las fuentes del ordenamiento jurídico. Sin embargo, el Código Civil le asigna un papel importante: la función de completar el ordenamiento. Se puede definir como la doctrina que, de modo reiterado, establecen el Tribunal Supremo o los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. El Tribunal Constitucional vela por que no se viole la Constitución.

El Principio de Irretroactividad

Este principio establece que una ley antigua prevalece sobre una ley nueva cuando las relaciones jurídicas se hayan producido con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley nueva. Es decir, si se comete un delito, se debe juzgar por la ley vigente en ese momento, no por una ley que aún esté pendiente de aprobarse o que no haya entrado en vigor, a menos que la nueva ley contemple el principio de retroactividad.

Entradas relacionadas: