Leyes de Kepler y Campo Gravitatorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Leyes de Kepler

  1. Los planetas se mueven en órbitas elípticas, en uno de cuyos focos está el Sol.

  2. Los radiovectores barren áreas iguales en tiempos iguales, es decir, la velocidad areolar es constante. Va= área barrida/ t. La velocidad de los planetas no es constante en una órbita elíptica: a mayor r, menor velocidad orbital.

  3. El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es directamente proporcional al cubo de su radio orbital. (fórmula). Ley de gravitación universal: la fuerza de atracción gravitatoria es directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos que interaccionan e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (fórmula -p).

El Peso y la Tercera Ley de Kepler

El peso es la fuerza de aceleración gravitatoria en la proximidad de la superficie terrestre. (fórmula).

Tercera ley de Kepler a partir de la Ley de Gravitación Universal: dado un cuerpo de masa m que describe un MCU en torno a otra masa M sometido a la fuerza de atracción gravitatoria, si aplicamos la segunda ley de Kepler (fórmula recuadro).

Campo Gravitatorio

Campo: magnitud física que se manifiesta en una región del espacio por su efecto sobre las partículas colocadas en dicha zona.

  1. Campo escalar: función que asigna a cada punto del espacio un valor numérico correspondiente al valor de una magnitud física escalar en dicho punto. Ejemplo: Campo de presión - isobaras.

  2. Campo gravitatorio: campo vectorial que se define como la fuerza de atracción gravitatoria ejercida sobre la unidad de masa colocada en un punto.

El campo gravitatorio cumple el principio de superposición.

Principio de Conservación de la Energía

Wtot = Wfc + Wfnc

Wfc = -ΔEp

Teorema de las fuerzas vivas: Wtot = ΔEc

ΔEc = -ΔEp + Wfnc

ΔEm = Wfnc ---- principio de conservación de la energía.

Caso especial del principio de conservación de la energía mecánica: si sobre un sistema solo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica es constante, no hay fuerza de rozamiento.

Entradas relacionadas: