Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Un Recorrido por la Legislación Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El régimen franquista en España se sustentó sobre un conjunto de normas jurídicas conocidas como las Leyes Fundamentales. Estas leyes, promulgadas a lo largo de varias décadas, configuraron la estructura política, social y económica del Estado. A continuación, se detallan las más relevantes:
El Fuero del Trabajo (1938)
Inspirado en la Carta di Lavoro del fascismo italiano, este fuero contenía 16 declaraciones que sentaron las bases de la posterior legislación social. Sus puntos clave incluían:
- La retribución de los trabajadores.
- La creación de una magistratura como jurisdicción especial para los litigios laborales.
- La organización de la empresa y la propiedad.
- La seguridad social.
- La organización sindical.
Ley de las Cortes (1942)
Esta ley estableció la composición de las Cortes, divididas en tres tercios:
- El tercio sindical.
- El tercio de representación de entidades (como colegios profesionales).
- El tercio de designación por el Consejo Nacional.
Se caracterizó por un sufragio restringido y sucesivo, y un elevado número de miembros designados directamente por el ejecutivo.
Fuero de los Españoles (1945)
Considerada una "Carta de los derechos, principios y las obligaciones de los españoles", esta ley contenía declaraciones que explicaban la configuración general del régimen como un Estado católico, social y de derecho. Sin embargo, los derechos y obligaciones de los españoles estaban sujetos a una regulación restrictiva o nula en la práctica.
Ley del Referéndum Nacional (1945)
Esta ley otorgaba al Jefe de Estado la potestad de someter a referéndum los proyectos de leyes elaborados por las Cortes, siempre que el interés del público lo demandara. No obstante, el Jefe de Estado mantenía plena libertad para seguir dictando leyes fundamentales sin necesidad de consulta popular.
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
Esta ley reguló la sucesión, estableciendo a España como una monarquía. Franco fue designado Jefe de Estado con carácter vitalicio y se reservó el derecho de elegir un sucesor. Además, se crearon el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
Ley de los Principios del Movimiento Nacional (1958)
Promulgada por Franco personalmente y sin previa deliberación de las Cortes, esta ley hizo evidentes los viejos postulados falangistas, resumiendo el ideario de FET y de las JONS. Con ella, quedó formalizado el monopartidismo en el régimen.
Ley Orgánica del Estado (1967)
Votada en referéndum, esta ley introdujo importantes cambios:
- La separación de los cargos de Jefe de Estado y Presidente de Gobierno.
- La inserción de las Fuerzas Armadas como garante de la integridad territorial y la seguridad nacional.
- La posibilidad de creación de asociaciones de acción política.
- El establecimiento del llamado recurso del contrafuero contra todo acto que vulnerara los principios de las leyes fundamentales.