Leyes Educativas en España: Igualdad de Género y Reformas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Leyes Educativas en la Democracia: Impulso a la Igualdad de Género

Tras la muerte de Franco y el proceso de democratización política, la sociedad evolucionó, pero el sistema educativo no se modificó estructuralmente hasta 1990. Veinte años después, se hizo evidente la necesidad de una reforma estructural basada en los avances experimentados en materia de igualdad de oportunidades y otros cambios en la realidad institucional, así como para equiparar la educación con los países de su entorno. Como el modelo quedó desfasado, el gobierno socialista elaboró un nuevo marco legal: la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE de 1990, BOE de 1990).

Este nuevo marco legislativo reconocía por primera vez la discriminación educativa por razón de sexo, al tiempo que estableció el principio de no discriminación, fijando la igualdad entre sexos. Los diseños curriculares recogieron las orientaciones, los objetivos, los contenidos y las metodologías para la aplicación de la coeducación. Los diseños curriculares en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria introdujeron el principio de igualdad y se hicieron públicos a través de una serie de Reales Decretos que fijaron los aspectos básicos del currículo.

Desafíos Persistentes en la Igualdad de Género

A pesar de estos avances, la primacía de lo masculino sigue presente en los centros educativos; no se ha superado el sexismo ni las relaciones de poder en las aulas. Este hecho se explica porque el sexismo está enraizado en diversas tradiciones y costumbres que son transmitidas no solo a través de la escuela, sino también de la familia, la ideología, la religión, los medios de comunicación, etcétera, que han normalizado patrones de conducta diferenciados según el sexo.

La Reforma Liberal de 1857: La Ley Moyano

La primera reforma educativa de gran calado que hay que registrar es la que consagró la Ley de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, una ley casi mítica porque llegó a regir la vida de la enseñanza española durante más de un siglo.

La Ley Moyano cerró un largo proceso de reformas educativas, un proceso que comenzó en 1812 con las Cortes de Cádiz y terminó en 1857 con la publicación de la Ley.

Influencia de la Revolución Francesa en el Modelo Educativo

La Revolución Francesa impuso un modelo radicalmente distinto: una enseñanza fundamentalmente pública, secular (es decir, pensada para atender las necesidades de la sociedad y no de la Iglesia), y articulada en tres niveles que ahora se formalizan y establecen. Por último, una enseñanza organizada y controlada principalmente por el Estado.

Este modelo se basaba en una concepción que estimaba la enseñanza como algo público que afecta a todos y como un derecho dotado de un doble contenido:

  • Un contenido mínimo, que había que ofrecer a todos.
  • Un contenido máximo, que solo se hacía extensivo a unos pocos.

Entradas relacionadas: