Leyendas castellanas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Gustavo Adolfo Bécquer
LEYENDAS CASTELLANAS
1ª leyenda: LA PROMESA
*Resumen:
Esta leyenda trata de una mujer que se llamaba Margarita y que tenía un amante, el cual decía ser un oscuro escudero. Él debía partir a la guerra, pero le hizo la promesa de volver para no deshonrarla, y por ello le regalo un anillo.
El día que marchaban a conquistar Sevilla las huestes del Conde de Gomara, entre las que debía estar su novio, ella reconoció a su amante como el Conde.
Tiempo más tarde, ya conquistada Sevilla, el Conde decía ver una mano por todos sitios, que incluso le había salvado la vida en una ocasión. Su paje creía que estaba loco. Un día oyó cantar a un juglar que recitaba una historia, en la que se hablaba de una joven, deshonrado por un noble, el cual era su amante, que le había hecho la promesa de volver y casarse con ella y no la cumplió. Al ser deshonrada la joven era deshonrada su familia y su hermano la mató. Ocurrió que durante el funeral y tiempo después, por mucha tierra que echasen encima, la mano en la que llevaba el anillo de la promesa la joven, nunca se enterraba.
Al oír esta canción el conde, comprendió que se trataba de Margarita, así que regresó Gomara, y se casó con el cadáver de la joven en la tumba. Cuando este le dio la mano, la mano de Margarita se hundió para siempre y descansó en paz.
Cuentan que en la porción de tierra en la que fue enterrada Margarita, cada primavera crecían espontáneamente margaritas.
*Significado: Yo creo que esta historia significa que hay que mantener las promesas, porque sino se puede hacer mucho daño a los demás.
*Personajes:
Los únicos personajes principales son Margarita y el Conde de Gomara.
*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:
La acción transcurre sobre el 1248, cuando las tropas de Fernando III el Santo conquistaron Sevilla. Los lugares en los que están son en Gomara, pueblo soriano y en Sevilla.
*Vocabulario:
Acémilas: caballerías de transporte destinadas al transporte de los bultos del ejército.
Adarga: escudo, de cuero.
Bandolina: instrumento musical de cuatro cuerdas parecido al laúd.
Birrete: sombrero con adornos.
Brocatel: tela rica de cáñamo y seda.
Calderones: figura del blasón.
Casulla: rico vestido sobrepuesto a las ropas comunes .
Cédula: carta pública que convoca a la guerra contra el moro.
Cornados: monedas de bronce de escaso valor.
Cuento: contera o parte final de la lanza que se apoya en el suelo.
Economios: elogios exagerados.
Escaño de alerce: silla portátil de madera de alerce.
Escarcela: bolas en que se llevaba el dinero, pendiente de la cintura.
Farautes: mensajeros, heraldos.
Feudos: las tierras que los señores concedían a sus soldados y que ligaban a éstos con lazos de fidelidad y vasallaje con aquéllos.
Galán de justas: el que sólo se luce en los torneos y fiestas.
Gualdrapas: mantas con adornos que cubren las ancas de los caballos o mulos.
Guzla: instrumento musical de una sola cuerda.
Jornada: lo que se viaja en el transcurso de un día.
Lidiador de cortesía: que toma parte en concursos y certámenes poéticos
Mesnada: los que sirven en la casa de un señor y están bajo la protección del mismo.
Montante: Espada de gran tamaño que hay que manejar con dos manos.
Motes: verso o frase breve de sentido resumido y a veces enigmático que sirve de insignia a un señor.
Pendón: bandera o gallardete que encabezaba las huestes de un señor y era su insignia para saber dónde estaban sus soldados en el combate.
Poner reales: asentar el real, montar un campamento un ejército, sobre todo para establecer el cerco y asedio de una plaza.
Poternas: puertas secundarias de un castillo.
Rastrillos: reja espesa y fuerte que se sitúa delante de la puerta del castillo para su protección y que se alza y se baja.
Ricohombre: es que pertenece al más alto grado de la nobleza.
Son de caja: Son de tambor.
Gustavo Adolfo Bécquer
LEYENDAS CASTELLANAS
1ª leyenda: LA PROMESA
*Resumen:
Esta leyenda trata de una mujer que se llamaba Margarita y que tenía un amante, el cual decía ser un oscuro escudero. Él debía partir a la guerra, pero le hizo la promesa de volver para no deshonrarla, y por ello le regalo un anillo.
El día que marchaban a conquistar Sevilla las huestes del Conde de Gomara, entre las que debía estar su novio, ella reconoció a su amante como el Conde.
Tiempo más tarde, ya conquistada Sevilla, el Conde decía ver una mano por todos sitios, que incluso le había salvado la vida en una ocasión. Su paje creía que estaba loco. Un día oyó cantar a un juglar que recitaba una historia, en la que se hablaba de una joven, deshonrado por un noble, el cual era su amante, que le había hecho la promesa de volver y casarse con ella y no la cumplió. Al ser deshonrada la joven era deshonrada su familia y su hermano la mató. Ocurrió que durante el funeral y tiempo después, por mucha tierra que echasen encima, la mano en la que llevaba el anillo de la promesa la joven, nunca se enterraba.
Al oír esta canción el conde, comprendió que se trataba de Margarita, así que regresó Gomara, y se casó con el cadáver de la joven en la tumba. Cuando este le dio la mano, la mano de Margarita se hundió para siempre y descansó en paz.
Cuentan que en la porción de tierra en la que fue enterrada Margarita, cada primavera crecían espontáneamente margaritas.
*Significado: Yo creo que esta historia significa que hay que mantener las promesas, porque sino se puede hacer mucho daño a los demás.
*Personajes:
Los únicos personajes principales son Margarita y el Conde de Gomara.
*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:
La acción transcurre sobre el 1248, cuando las tropas de Fernando III el Santo conquistaron Sevilla. Los lugares en los que están son en Gomara, pueblo soriano y en Sevilla.
*Vocabulario:
Acémilas: caballerías de transporte destinadas al transporte de los bultos del ejército.
Adarga: escudo, de cuero.
Bandolina: instrumento musical de cuatro cuerdas parecido al laúd.
Birrete: sombrero con adornos.
Brocatel: tela rica de cáñamo y seda.
Calderones: figura del blasón.
Casulla: rico vestido sobrepuesto a las ropas comunes .
Cédula: carta pública que convoca a la guerra contra el moro.
Cornados: monedas de bronce de escaso valor.
Cuento: contera o parte final de la lanza que se apoya en el suelo.
Economios: elogios exagerados.
Escaño de alerce: silla portátil de madera de alerce.
Escarcela: bolas en que se llevaba el dinero, pendiente de la cintura.
Farautes: mensajeros, heraldos.
Feudos: las tierras que los señores concedían a sus soldados y que ligaban a éstos con lazos de fidelidad y vasallaje con aquéllos.
Galán de justas: el que sólo se luce en los torneos y fiestas.
Gualdrapas: mantas con adornos que cubren las ancas de los caballos o mulos.
Guzla: instrumento musical de una sola cuerda.
Jornada: lo que se viaja en el transcurso de un día.
Lidiador de cortesía: que toma parte en concursos y certámenes poéticos
Mesnada: los que sirven en la casa de un señor y están bajo la protección del mismo.
Montante: Espada de gran tamaño que hay que manejar con dos manos.
Motes: verso o frase breve de sentido resumido y a veces enigmático que sirve de insignia a un señor.
Pendón: bandera o gallardete que encabezaba las huestes de un señor y era su insignia para saber dónde estaban sus soldados en el combate.
Poner reales: asentar el real, montar un campamento un ejército, sobre todo para establecer el cerco y asedio de una plaza.
Poternas: puertas secundarias de un castillo.
Rastrillos: reja espesa y fuerte que se sitúa delante de la puerta del castillo para su protección y que se alza y se baja.
Ricohombre: es que pertenece al más alto grado de la nobleza.
Son de caja: Son de tambor.