Leyenda del Puente de San Martín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Puente de San Martín en Toledo

Construcción

  • Año de construcción y constructor original.

Ubicación

  • Lugar específico en Toledo donde se encuentra el puente (incluir mapa).

Contexto Histórico

  • Periodo histórico en el que se mandó construir el puente.

Función Actual

  • Uso actual del puente en la actualidad.

Leyenda del Puente de San Martín

La tradición toledana cuenta que, a consecuencia de las guerras entre Don Pedro I y Don Enrique de Trastámara, uno de los puentes más importantes de la ciudad quedó seriamente dañado. Los atacantes utilizaron minas para volar las defensas y entrar en Toledo, mientras que los defensores lo cortaron para impedir su avance, causando grandes destrozos en el viaducto.

Siglos después, hacia 1390, el arzobispo Don Pedro Tenorio, con la intención de fortificar Toledo ante posibles necesidades defensivas, ordenó la reconstrucción del puente. Encomendó la tarea a un afamado arquitecto, acordando un precio por la obra. El arquitecto comenzó con entusiasmo, pero a medida que avanzaba la obra, se le veía cada vez más triste, callado y sombrío.

Su esposa, preocupada por su repentino cambio de humor, intentó averiguar la causa. Finalmente, el arquitecto le confesó que había cometido un grave error en los cálculos de la cimentación. Al darse cuenta, ya era demasiado tarde para corregirlo. Cuando se retirara la cimbra del arco central, todo se derrumbaría. El arquitecto se sentía deshonrado, arruinado y temía ser castigado por su negligencia.

La esposa, decidida a ayudar a su marido, pasó la noche ideando una solución. Finalmente, se le ocurrió un plan arriesgado. En la oscuridad de la noche, se dirigió al puente con teas cubiertas de estopa y yesca. Se colocó bajo el arco central y prendió fuego a la madera de la cimbra. Las llamas se extendieron rápidamente, consumiendo la estructura. El arco se vino abajo con un gran estruendo.

Al día siguiente, la noticia del accidente se extendió por toda la ciudad. El arzobispo, al enterarse, mandó llamar al arquitecto y le ordenó que comenzara la reconstrucción de inmediato. Esta vez, el arquitecto corrigió sus errores y en poco tiempo el nuevo puente estaba terminado.

Tiempo después, la esposa del arquitecto pidió audiencia al arzobispo y le confesó la verdad. El arzobispo, conmovido por el amor y la valentía de la mujer, decidió inmortalizar su acto. Mandó esculpir la imagen de la mujer en un nicho sobre la clave central del puente, como símbolo de abnegación y sacrificio. Incluso hoy en día, se puede ver la imagen de la mujer del alarife en el Puente de San Martín, un recordatorio de una historia de amor y sacrificio por el bien del ser amado.

Historia

El Puente de San Martín fue construido originalmente en el siglo XIII, tomando su nombre de la parroquia a la que pertenecía. Es probable que su diseño se inspirara en el Puente de Alcántara, aunque con más ojos debido a la mayor anchura del río Tajo en ese punto. A mediados del siglo XIV, el puente sufrió daños, primero por un incendio provocado por Pedro I de Castilla en 1355 y luego en 1368.

Hacia 1390, el arzobispo Pedro Tenorio ordenó su restauración, construyendo el gran arco central y los dos torreones almenados de los extremos. El puente está construido en sillería. Durante el reinado de Carlos II de España se realizaron nuevas reformas, ensanchando los accesos y pavimentándolo un siglo después. En el torreón de entrada se conserva una inscripción que conmemora estas reformas, mostrando el escudo imperial flanqueado por dos reyes sentados.

Entradas relacionadas: