La Leyenda El Miserere de Bécquer: Resumen y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Argumento

Gustavo Adolfo Bécquer visita la abadía de Fitero. Allí encuentra, entre unos cuadernos de música, un Miserere incompleto y extraño. Su curiosidad por saber qué sucedió con ese cuaderno es tal que le pide a un fraile anciano que le cuente la historia.

Este le contó que, hace muchos años, un peregrino llegó a la abadía de Fitero con la intención de componer un Miserere que le librara de los castigos de Dios por haber pecado. Cuando este peregrino explicó el propósito de su viaje, un pastor le dijo que a pocos kilómetros de allí había un antiguo monasterio que había sido quemado por el hijo del antiguo amo de lo que antes había sido un castillo. Lo hizo al enterarse de que su propio padre lo había desheredado y había donado el castillo a unos monjes. El muchacho, la noche de Jueves Santo, prendió fuego al monasterio con los monjes dentro. Desde entonces, cada noche de Jueves Santo, los monjes reviven y se oye una increíble melodía.

El peregrino (o "romero") se propuso ir, y así lo hizo. Una vez allí, aguardó con la esperanza de que sucediera algo. Cuando estaba ya a punto de marcharse, aparecieron los cadáveres de los monjes bajo una fantástica melodía (o "sintonía"). Se marchó a la abadía y pidió cobijo para poder apuntar la magnífica composición. Mientras lo hacía, le dio un ataque de locura y murió, dejando inacabada la obra.

Estructura

La leyenda El Miserere presenta la siguiente estructura:

  • Una introducción.
  • La leyenda propiamente dicha, que consta de 3 partes.
  • Una conclusión o moraleja al final de la historia.

Introducción

La introducción sitúa la leyenda en la abadía de Fitero, en Navarra. La época es medieval y transcurre durante la noche de Jueves Santo.

Se nos explica que un anciano le contó la leyenda a Bécquer, lo que genera cierta incertidumbre, ya que no sabemos si realmente le fue contada o si Bécquer simplemente la inventó.

Leyenda

La narración principal comienza en estilo indirecto. El narrador, es decir, Bécquer, nos cuenta que, de visita en la abadía de Fitero, encuentra unos cuadernos de música entre los cuales hay un Miserere inacabado. Curioso, pide a un hombre que le cuente el origen del cuaderno.

1ª Parte

Un peregrino llega a la abadía de Fitero con la intención de escribir un Miserere digno para ser perdonado por Dios de sus pecados. Allí, un pastor le cuenta la historia del antiguo monasterio quemado y de cómo, todas las noches de Jueves Santo, en sus ruinas...

2ª Parte

Cuando está a punto de marcharse, contempla una fantasmagórica resurrección de cadáveres. Es en ese instante cuando el peregrino escucha el bellísimo Miserere.

3ª Parte

El músico, asombrado por la melodía, se marcha a la abadía y pide cobijo a los monjes para poder escribir aquello que ha oído. Estos, perplejos de que la historia sea cierta, no dudan en ofrecerle hospedaje. Mientras compone el cuaderno, inexplicablemente enloquece al no recordar la melodía y muere sin haber realizado su objetivo.

Conclusión

La conclusión está incluida en la 3ª parte. Además de añadir cierto misterio, se enfatiza que el Miserere que se oye es el más hermoso que se puede llegar a escuchar. Esto se demuestra con la muerte del protagonista, quien, desesperado por no poder reconstruirlo, enloquece y muere.

Fuentes, Temas y Motivos

Los temas principales de la leyenda son la religión y la música.

Entradas relacionadas: