La Ley de Tierras en Venezuela: Fundamentos y Comparativa Agraria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Introducción a la Ley de Tierras

Debido al fracaso de la Ley de Reforma Agraria, el gobierno venezolano buscó una legislación más moderna, creando así la Ley de Tierras. Esta ley fue promulgada el 9 de noviembre de 2001 y entró en vigencia el 13 de ese mismo mes. La Ley de Tierras promueve una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia y herencia de la tierra.

Para el logro de su finalidad de rango constitucional, la Ley de Tierras establece el uso de todas las tierras, sean públicas o privadas, con miras al desarrollo agroalimentario del país.

Niveles de Productividad Agraria

La nueva Ley de Tierras establece tres (3) niveles básicos de productividad para clasificar las fincas:

  • Fincas Ociosas: Son aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos de producción y, en tal sentido, pueden ser objeto de intervención o expropiación agraria.
  • Fincas Mejorables: Aquellas que, sin ser plenamente productivas, tienen el potencial de ser puestas en producción mediante mejoras.
  • Fincas Productivas: Aquellas que cumplen con los parámetros de productividad establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Es importante destacar que, para que el Estado pueda expropiar una propiedad, debe justificar la acción por causa de utilidad pública o interés social, y se debe indemnizar al propietario afectado.

Importancia de la Seguridad Agroalimentaria

La Ley de Tierras resulta fundamental en lo relativo a la seguridad agroalimentaria del país. Se plantea el desarrollo de una producción agraria con fines no meramente económicos, sino como el medio esencial para atender de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria nacional.

Comparativa: Ley de Reforma Agraria vs. Ley de Tierras

Semejanzas

Ambas legislaciones comparten objetivos y principios fundamentales, entre los que destacan:

  • La transformación de la estructura agraria y la incorporación de la población rural al desarrollo político y social de la Nación.
  • El compromiso del Estado de garantizar los créditos para la compra y adquisición de equipos y maquinarias agropecuarias.
  • La expectativa de que los resultados de la cosecha se den a mediano o largo plazo.

Diferencias

A pesar de sus similitudes, existen diferencias clave entre la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Tierras, que marcan una evolución en la política agraria venezolana:

AspectoLey de Reforma AgrariaLey de Tierras
Institución CreadaSe crea el Instituto Agrario Nacional (IAN).Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT).
Sujetos BeneficiariosTodo ciudadano o extranjero capaz de explotar el trabajo rural.Todos los venezolanos que opten por el trabajo rural.
Tenencia de la TierraPermite la existencia de grandes propietarios y terratenientes.Elimina la figura de los terratenientes y grandes propietarios, promoviendo la adjudicación de tierras.
ExpropiaciónNo contempla la expropiación agraria.Contempla la expropiación por no uso productivo de las tierras.
Procedimiento JurisdiccionalNo se menciona un procedimiento jurisdiccional específico en materia agraria.Establece un procedimiento jurisdiccional específico en materia agraria.

Entradas relacionadas: