La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión, Franquismo y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Clasificación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

  • Tipo de Documento: Documento político, una ley publicada en el BOE. Se considera una fuente primaria.
  • Fecha de Publicación: Publicada en el BOE el 13 de febrero de 1939, antes de la finalización de la Guerra Civil Española.
  • Autor: Francisco Franco.
  • Destinatario: Dirigida a los españoles en general y, de manera particular, a aquellos considerados contrarios al bando y régimen de Franco, muy especialmente a los militantes de los partidos integrantes del Frente Popular.

Conceptos Clave de la Ley de Responsabilidades Políticas

Para una comprensión profunda de la Ley de Responsabilidades Políticas, es fundamental definir los siguientes términos y fechas:

  • Personas Físicas y Jurídicas: Se refiere tanto a individuos como a asociaciones, incluyendo, por ejemplo, partidos políticos y sindicatos.
  • Octubre de 1934: Fecha asociada a la Revolución de Octubre, un levantamiento que tuvo sus focos principales en Asturias y Barcelona.
  • 18 de Julio de 1936: Fecha del golpe de Estado que se extendió por toda España (el 17 de julio triunfó en Melilla) y que degeneró en la Guerra Civil Española. Los sublevados lo denominaron “Alzamiento Nacional”.
  • 16 de Febrero de 1936: Fecha de las últimas elecciones legislativas antes de la Guerra Civil, en las que triunfó la coalición del Frente Popular.
  • Movimiento Nacional: Nombre dado al conjunto de fuerzas civiles y militares que se sublevaron contra la República en julio de 1936. Se identifica también con la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (fusión de falangistas y carlistas impuesta por Franco) y, por lo tanto, con el partido único del régimen.
  • Retroactividad: La ley subyace en la retroactividad de su aplicación, lo cual es contrario a uno de los principios más elementales del derecho (junto con la presunción de inocencia): la irretroactividad de las leyes y decretos penales en su aplicación. Esto significa que una ley no puede aplicarse retroactivamente para juzgar hechos pasados que no eran delito antes de su promulgación.

Síntesis de las Disposiciones de la Ley

  1. Se declara la responsabilidad política de los siguientes elementos:
    • Personas y asociaciones que contribuyeron a crear o agravar la subversión desde octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936.
      • Se concreta la responsabilidad de los partidos y agrupaciones del Frente Popular, así como de los partidos y asociaciones que lo apoyaron (por ejemplo, la CNT) y los separatistas.
    • Personas y asociaciones que se opusieron a la sublevación militar de julio de 1936.
      • Se concretan las mismas responsabilidades para este grupo.
  2. Se declaran fuera de la ley los partidos y asociaciones que contribuyeron a la subversión o que se opusieron a la sublevación militar.
    • Al ser declarados fuera de la ley, sus bienes serán expropiados por el Estado.

Reflexiones Finales y Legado Histórico

La Guerra Civil Española dividió a España en dos bandos. La represión de un bando sobre otro siempre acaba generando un efecto rebote. La única solución duradera para una sociedad es la reconciliación y el consenso en todo aquello que une a todos los ciudadanos.

El objetivo no debería ser tanto defender la unidad sagrada de España como defender un espacio común de libertades y derechos iguales para todos, al que podemos seguir llamando España, sumando siempre y no restando.

Entradas relacionadas: