La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Fundamentos de la Represión Franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,94 KB
Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
Este documento constituye una fuente primaria directa de naturaleza jurídica y política. Con esta ley se fijaron los fundamentos legales de lo que sería la represión política franquista.
Ficha Técnica y Contexto Jurídico
Autoría y Finalidad
- Autor: Francisco Franco.
- Naturaleza: Jurídica y política.
- Finalidad: Constituir las bases legales del nuevo régimen, terminando así con la Segunda República.
- Destinatario: Los españoles en general y, específicamente, los contrarios al bando y régimen de Franco.
Estructura y Contenido Punitivo
El texto presenta en tres artículos los aspectos punitivos que definen la responsabilidad política de los opositores al nuevo régimen:
Artículos Clave de la Ley
Artículo 1º: Declaración de Responsabilidad Política
Se declara la responsabilidad política de las personas y asociaciones que contribuyeron a crear o agravar la subversión desde octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936.
Artículo 2º: Concreción de Responsabilidades
- a) Se concreta la responsabilidad de los partidos y agrupaciones del Frente Popular, los partidos y asociaciones que lo apoyaron, y los separatistas.
- b) Personas y asociaciones que se opusieron a la sublevación militar de julio de 1936.
- c) Se concretan las mismas responsabilidades para quienes hayan actuado contra el Movimiento Nacional.
Artículo 3º: Ilegalización y Expropiación
Se declaran fuera de la ley los partidos y asociaciones que contribuyeron a la subversión o que se opusieron a la sublevación militar. Sus bienes serán expropiados por el Estado.
Consecuencias e Impacto de la Ley
Aunque esta legislación pretendió crear un marco legal, la violencia y la represión se fueron dando de forma arbitraria a medida que se ocupaban los territorios de la República. El fin de la contienda se convirtió en un escenario más para seguir con la política vengativa e institucionalizada hacia las personas vinculadas al Frente Popular, mientras que los alzados se convertían en los defensores de las esencias patrias.
Mecanismos de Represión y Control Social
Se establecieron distintas penas que iban desde la pena de muerte hasta la repetición de años del servicio militar, trabajos forzosos, años de cárcel, expulsión del trabajo o internamientos en centros especiales. En la práctica, fue una manera de controlar a la sociedad civil y de restablecer el orden desde una perspectiva militar.
Desapareció el aparato de justicia independiente. El Ejército se convirtió en el principal ejecutor y director de esta represión, hasta 1963, cuando se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), encargado de juzgar los delitos políticos.
La Causa General y la Depuración
El régimen franquista llevó a cabo una depuración de la sociedad española, reduciendo las corrientes críticas y confiscando el patrimonio de los partidos políticos republicanos. Las organizaciones afines al régimen se hicieron cargo de periódicos y otros medios.
Todo esto se concretaría en la Causa General, decretada el 26 de abril de 1940, en donde se recopiló toda la información relativa a los delitos cometidos “contra España” por parte de la República. Esto fue posible gracias a la incautación de documentos.
Paralelamente, se fue completando un proceso de depuración general profesional, provocando una renovación en las instituciones públicas y profesionales relacionadas, que fueron ocupadas por gentes afines al régimen.