Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Análisis y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Un Análisis Detallado
Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
Comentario
Resultan dignas de mención dos aspectos:
- Los sublevados declaran ilegales a quienes siguieron la legalidad republicana (los rebeldes acusan de rebeldes a quienes no se sumaron a la rebelión).
- La ley penal se aplica retroactivamente sobre un periodo previo a la ley misma (es evidente la vulneración de un principio fundamental del Derecho: la no retroactividad de la ley penal).
Consecuencias de la Guerra Civil Española
- Políticas: Se instaura una dictadura que ahoga las libertades. Aislamiento internacional.
- Económicas: Destrucciones, caída de la producción, hambre y racionamientos. Embargo internacional.
- Demográficas: Casi medio millón de muertos. A los muertos hay que sumar los exiliados: más de 400.000, de los que la mitad regresaría en la posguerra.
- Culturales: Exilio de numerosos intelectuales y aislamiento cultural de España.
Vencedores contra Vencidos: La Represión Franquista
El régimen de Franco supuso la represión de los vencedores sobre los vencidos. Durante la Guerra Civil, la retaguardia franquista practicaba una represión organizada para eliminar a los “rojos”. Finalizada la Guerra Civil, la represión se institucionalizó mediante leyes represivas y mediante la supeditación de la justicia al gobierno.
Las cifras de la represión varían mucho: entre 40.000 y 50.000 (a los que hay que sumar otros 100.000 ejecutados durante la Guerra Civil). La población reclusa al inicio de la posguerra era de unos 280.000, en cárceles y campos de concentración, con pésimas condiciones higiénicas y alimenticias, lo cual se tradujo en una elevada mortandad. Para ser rehabilitados, los prisioneros tenían que demostrar su inocencia a través de testigos cualificados.
Un Régimen en Guerra Permanente
El Estado franquista se mantuvo en estado de guerra hasta 1948, declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo de clase y al comunismo. El régimen recibió el apoyo de la Iglesia, el Ejército y la mayor parte de la oligarquía social. La represión tenía vocación de ejemplaridad: había que difundir el terror para acallar toda disidencia. Esa despolitización forzosa contribuyó a la pervivencia del régimen.
Confiscaciones y Depuraciones Bajo el Franquismo
Las propiedades de los exiliados fueron confiscadas, al igual que los bienes de los partidos, sindicatos y asociaciones del Frente Popular. El régimen depuró a los funcionarios del Estado, presionando para que el empresariado despidiese a los exiliados y detenidos. Se depuraron los colegios profesionales de las profesiones liberales, causando baja los exiliados y procesados.
Represión de los Nacionalismos Periféricos
La represión fue especialmente activa en Cataluña y el País Vasco, menos en Galicia. Se prohibieron sus lenguas propias. Los activistas comprometidos con estos nacionalismos periféricos acabaron ejecutados o en el exilio. En consecuencia, estas culturas se caracterizarán por el antifranquismo.