La Ley Pulpín y la Precariedad Laboral Estudiantil: Un Debate Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Proyecto de Ley de Modalidades Formativas: Un Debate Crítico sobre la "Ley Pulpín"

La Comisión Permanente del Congreso dio a conocer el Proyecto de Ley N° 1215, que modifica la Ley de Modalidades Formativas (Ley N° 28518), más conocida como “Ley Pulpín”. Este proyecto fue rotundamente rechazado por los estudiantes afectados e incluso criticado por los propios institutos técnicos, dado que, según esta ley, los estudiantes de carreras técnicas deberían trabajar sin recibir salario.

Esta situación ha ocasionado que algunas personas estén a favor, ya que les resulta favorable como empresa el ingreso de estudiantes de carreras técnicas como mano de obra para su producción sin remuneración alguna. Por otro lado, hay quienes se oponen a esta ley, argumentando que lo que exige es inmoral, desmotivador y constituye una explotación para los estudiantes de carreras técnicas.

Por esta razón, surge la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con el acto discriminatorio de esta ley, conocida como “Ley Pulpín”?

Desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con que el Congreso apruebe esta nueva ley. A continuación, desarrollaré mi postura con dos argumentos.

Argumento 1: Discriminación y Esclavitud Juvenil

Este proyecto de ley no debería aprobarse, ya que constituye un acto discriminatorio hacia los estudiantes de carreras técnicas, al exigirles una formación laboral sin percibir una remuneración mínima vital; es decir, es una ley de esclavitud juvenil.

Por “esclavitud juvenil” entendemos la privación de los derechos del estudiante debido a una discriminación hacia un solo sector estudiantil, al imponerle un régimen educativo y económico. Según esta definición, los derechos del estudiante incluyen la libre expresión y la decisión de laborar gratuitamente para una empresa, sin ser remunerados ni obtener un beneficio conforme a la ley.

Sin embargo, este proyecto de ley discrimina a un sector específico de estudiantes, los de carreras técnicas, quienes tendrían que acatar las leyes impuestas por el Congreso.

Asimismo, la Ley N° 1215 impone un régimen educativo que va en contra de los estudiantes, ya que propone la obtención de 14 créditos para graduarse, ya sea con 448 horas de práctica en cualquier empresa o con 20 horas semanales, lo que equivale a un trabajo part-time. Sin embargo, es aún más crítico mencionar que los propios alumnos deberán pagar sus créditos; es decir, pagarán por trabajar.

Por todo lo mencionado, este proyecto de ley no debería aprobarse, ya que no atiende las necesidades, el apoyo ni la seguridad del estudiante.

Argumento 2: Explotación y Daño Emocional y Económico

En los Institutos de Educación Superior no debería imponerse ni apoyarse el proyecto de ley de modalidad formativa, porque esto genera explotación y esclavitud juvenil por parte de las empresas hacia los estudiantes.

Esto perjudica a los estudiantes y contribuye a la pérdida de derechos; es decir, no se respetan las leyes laborales, ya que las empresas buscan un beneficio propio e, incluso, puede haber abuso de autoridad al verse beneficiadas al contratar personal que aporte a sus ganancias. Además, existe un aprovechamiento de la empresa hacia los estudiantes, ya que no invierten ni un porcentaje de su economía en el sueldo de estos.

En consecuencia, el trato discriminatorio de las empresas hacia los estudiantes técnicos se manifiesta en que priorizan motivar, incentivar y remunerar a universitarios, ya que su titulación, currículum y/o documentos tienen una mejor validez.

Debido a esto, existe inestabilidad económica; por esa razón, muchos deciden truncar sus estudios y dejarlos a medias sin culminar su meta planeada. Asimismo, se dañan las emociones de estos estudiantes; por esa razón, se desmotivan y dejan de poner el mismo interés en su carrera que tenían antes de que se diera a conocer la Ley N° 1215.

Por ende, se evidencia explotación y esclavitud emocional, ya que ellos no se benefician, a diferencia de las empresas que podrían tener convenio con estos institutos.

Conclusión

En conclusión, la Ley de Modalidades Formativas no debería aprobarse, ya que representa una forma de esclavitud juvenil impulsada por el Congreso, así como una pérdida de los derechos de cada estudiante. Por consiguiente, este proyecto ocasiona un daño en el equilibrio económico de los estudiantes. Por esta razón, debería anularse y archivarse este proyecto, pues no beneficia al estudiante técnico en su plan de vida.

Entradas relacionadas: