Ley de procedimiento administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

¿Puede ser revisado cualquier tipo de acto dictado por la Administración?


Sí, excepto cuando por prescripción de acciones (cuando haya finalizado el plazo para emprender acciones legales), por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.

¿Cuál es la razón por la que la Administración debe emitir una declaración de lesividad cuando procede a la revisión de actos declarativos de derechos anulables?

Que, al tratarse de actos declarativos de derecho, solamente se pueden revocar judicialmente y no directamente por la administración.

Si un acto dictado por la Administración produce un perjuicio a un interesado y posteriormente se declara nulo, ¿existe la posibilidad de que el perjudicado pueda ser compensado de alguna manera por parte de la Administración?

La administración, al declarar la nulidad del acto, puede establecer las indemnizaciones que procedan para los interesados si se dan las circunstancias previstas en la ley.

¿Qué tipo de recurso habría que interponer cuando en la resolución han influido esencialmente documentos o  testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme anterior o posterior a aquella resolución?

Recurso extraordinario de revisión.

¿En qué casos tiene la Administración la obligación de emitir la declaración de lesividad?

En el caso de los actos anulables, que sean declarativos de derecho (es decir, que reconozcan algún derecho).

Si en un procedimiento se ha producido un error aritmético, ¿cómo se puede revisar y corregir dicho error?

La administración pública puede rectificar en cualquier momento, de oficio a instancia de los interesados,  los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos. En este supuesto no se distingue entre actos favorables o de gravamen, pues no se trata de anular los actos, sino únicamente de corregir de errores persistentes en ellos. El error debe ser evidente y manifestarse a simple vista en el expediente. Un interesado interpone un recurso de alzada, ya que no está conforme con la resolución dictada por la Administración.


Señala qué tipo de recurso administrativo habría que interponer en los siguientes casos



Acto firme en vía administrativa:

recurso extraordinario de revisión.

Acto dictado durante la tramitación de un procedimiento, que no pone fin a la vía administrativa:

recurso de alzada.

Acto que da lugar a la finalización de la vía administrativa:

recurso potestativo de reposición.

Acto dictado durante la tramitación de un procedimiento, que impide su continuación:

recurso de alzada.

Un interesado interpone un recurso de alzada, ya que no está conforme con la resolución dictada por la Administración. ¿Qué ocurre si no se resuelve el recurso de alzada transcurrido el plazo establecido para ello?

Se podrá entender desestimado el recurso, excepto cuando el recurso de alzada se hubiera interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud, y en este caso será positivo. Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos. El plazo máximo para dictar y notificar será de 3 meses.

¿Puede considerarse legitimada para actuar ante la jurisdicción contencioso-administrativa una asociación de consumidores y usuarios?

Sí, porque están legalmente habilitados para la defensa de derechos e intereses legítimos colectivos.

Busca dos supuestos en los que sea posible interponer un recurso extraordinario de revisión ante la Administración

Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente. Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.

¿La actividad administrativa de un órgano autónomo está sometida a la jurisdicción contencioso-administrativa?

Si, porque se trata de una corporación de derecho público.

¿Cuál es el objetivo del recurso contencioso-administrativo desde el punto de vista de los demandantes?

El objeto del recurso es: Anular actos y disposiciones generales dictadas por la administración, el reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de estas, entre ellas: (indemnización por daños y perjuicios y reclamar a la administración el incumplimiento de una prestación concreta a favor de una o varias personas).


Además de las diferentes Administraciones públicas, ¿Quiénes están legitimados para actuar la jurisdicción contencioso-administrativa? -
Las personas físicas o jurídicas que ostente un derecho o interés legítimo. - Las corporaciones, las asociaciones, los sindicatos, los grupos y entidades legalmente habilitados para la defensa de los derechos e intereses -La Administración del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales. -El Ministerio Fiscal, para intervenir en los procesos que determine la ley. -Las entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones públicas. -Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular (posibilidad de ejercitar la acción penal sin ser el directamente ofendido por el delito), en los casos expresamente previstos por las leyes. - Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, además de los afectados, los sindicatos y las asociaciones cuyo fin sea la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

La ley establece que son recurribles por vía contencioso-administrativa no solo la actividad de la Administración, sino también la inactividad de esta , ¿por qué?

Porque, cuando la administración está obligada a realizar una prestación concreta a favor de una o varias personas determinadas, quienes tuvieran derecho a ellas tienen derecho a reclamar el cumplimiento de dicha obligación.

¿Cómo deben actuar el juez o el tribunal si se produce un acuerdo entre las partes que implique la desaparición de la controversia?

El juez o tribunal dictará auto que declare terminado el procedimiento siempre que lo acordado no sea manifiestamente contrario al ordenamiento jurídico ni lesivo para el interés público o de terceros.

Explica qué efectos tiene la anulación de una disposición o acto por la jurisdicción contencioso-administrativa

Producirá efectos generales para todas las partes afectadas desde el día siguiente que se publica.

Entradas relacionadas: