Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
Yo, Francisco Franco...
Fuente y Autor
Este texto corresponde a la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, un texto histórico, fuente de primer orden con contenido jurídico-político de carácter legislativo, ya que estos principios tienen fuerza de ley, promulgada por Francisco Franco.
El autor es Francisco Franco, caudillo español desde 1936 hasta 1975.
Contexto Histórico
Esta ley fue publicada en 1958, en un proceso de consolidación del régimen dictatorial. Se supera la etapa de aislamiento que se inició en 1945 con la retirada de embajadores, que acabó con el acuerdo militar con Estados Unidos y la entrada en la ONU en 1955.
El régimen necesitaba una reformulación ideológica de cara a los cambios: el Plan de Estabilización de 1959.
Armazón Jurídico del Régimen
Esta ley emana de la voluntad del caudillo, y junto a las demás (Ley del Referéndum, Ley de Sucesión, Fuero de los Españoles) constituyen el armazón jurídico a falta de una constitución.
Idea Principal
La ley surge de la voluntad del caudillo, ya que tiene responsabilidad ante Dios y la historia. España estaba constituida bajo la forma política de un reino ante las Cortes del Reino, a pesar de que no había rey.
La Monarquía y la Sucesión
La Ley de Sucesión de 1947 había establecido la monarquía como forma de gobierno, pero Franco se mantenía en la jefatura con carácter vitalicio, correspondiéndole a él la potestad de elegir a su sucesor o rey.
Principios Fundamentales
Los ideales que impregnarían estos principios fundamentales tienen sus orígenes en la Guerra Civil.
- 1. Asocia la defensa de la patria como obligación del español, planteando la trascendencia de la patria más allá de quienes la formen.
- 2. Admite la causa de la alianza Altar-Estado, ya que España reconoce y profesa la religión católica. Considera a la Iglesia como su guía en el orden moral y protectora en todos los tiempos.
- 3. Habla del pasado colonizador español, de tal forma que menciona ideas de paz entre naciones, haciendo referencia a la paz entre naciones.
- 4. Nacionalismo español conservador y centralista, con la idea de una España "una, grande y libre", que considera al ejército como garante de la unidad e independencia de España, marcado por el carácter del origen del propio régimen. Los periféricos quedan excluidos.
- 6. Se habla de la forma de representar el régimen, donde el fascismo italiano se desarrolló en los años veinte. La representación social se realizaba por cuerpos u órganos en lo que se denominó democracia orgánica. El único partido permitido durante el franquismo fue FET y de las JONS.
Conclusión
Esta Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional intentó asentar las bases de un régimen político en un momento donde estaba sólidamente instaurado, expresando ideas de nacionalismo centralista, nacionalcatolicismo, de rechazo al pluralismo político y la representación democrática, y de acatamiento a la voluntad del caudillo, "enviado por la providencia".