La Ley Penal: Concepto, Elementos y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
La Ley Penal: Concepto
Aquella disposición escrita y general emanada del ordenamiento jurídico que tiene por objeto establecer los principios generales del derecho penal, definir como delito hechos ilícitos y establecer las respectivas penas o medidas de seguridad para los participes de estos.
Elementos
Toda ley contiene un supuesto de hecho, que se relaciona con una consecuencia jurídica. La conducta delictiva es el supuesto de hecho o precepto descrito por la ley penal, y la pena o medida de seguridad es la consecuencia jurídica de tal hecho.
Caracteres
Escrita, Estricta, Exclusiva, Obligatoria, Irrefragable, Igualitaria, Constitucional y Descriptiva de tipos no comunicables entre sí.
La Ley Penal en Blanco
Es necesario que la ley sea estricta a la hora de definir la tipicidad del delito, como también su consecuencia jurídica. Debe tener un grado de certeza para impedir que su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria del juez, debe contener un lenguaje claro, preciso, completo, objetivo en la descripción de ambos componentes de la ley penal.
Los Denominados Tipos Abiertos
Son tipos abiertos cuando se requiere complementar el supuesto de hecho genéricamente enunciado en la ley. En los tipos en abiertos esta complementación de configuración se hace mediante la jurisprudencia.
La Ley y la Norma Penal: Estructura, Contenidos y Destinatarios
El derecho a diferencia de la moral, es coercible, es decir, que además de prohibir u ordenar algo, dispone ciertas consecuencias para su incumplimiento las cuales pueden ser impuestas al infractor contra su voluntad.
Teoría de las Normas Binding
Según esta teoría se debe distinguir la norma que ordena o prohíbe determinada conducta con la ley penal, que describe en su precepto la acción que viola tal norma y establece una sanción o pena para el infractor.
Teoría Monista de los Imperativos
Según esta teoría, la norma tiene carácter de una orden que los ciudadanos deben obedecer sin tomar en cuenta la consecuencia jurídica correspondiente, y la norma supone la vinculación de dos voluntades, la del soberano que impone la regla jurídica y la del ciudadano a cumplirla.
Teoría Dualista
Teoría pura del derecho de Kelsen: Crítico a la teoría de Beding afirmando que ella concebía la norma jurídica sin sanción con lo que no se diferenciaba las normas morales de las de derecho penal, criticando de que considerando un derecho supralegal incurria en iusnaturalismo. Kelsen sostiene que todas las normas jurídicas sin particularizar en las de derecho penal, tiene una misma estructura y que su esencia es imponer deberes y amenazar su incumplimiento con sanciones, por ese motivo carece de sentido la teoría de Binding. Distingue entre: Norma primaria (establece la relación entre hecho ilícito y la sanción) Norma secundaria (prescribe la conducta para evitar la sanción).
Estructura
Hay que diferenciar las leyes penales completas o perfectas de las leyes penales incompletas o imperfectas.
Completas y perfectas
Contienen ambos elementos constitutivos, el supuesto de hecho o precepto como también la consecuencia jurídica o sanción.
Incompletas o imperfectas
Contienen solamente uno de los elementos constitutivos, para algunos pueden ser de dos clases: Meramente sancionatorias, cuando contienen solo la sanción pero el precepto o descripción de la conducta está expresado genéricamente o remitiendo a otra ley. Meramente perceptivas, cuando solo contiene el precepto o supuesto del hecho y la sanción se encuentra en otra ley.
Lazarenz
Cataloga de incompletas a las leyes que aún siendo gramaticalmente completas no contienen por sí mismo un supuesto de hecho o consecuencia jurídica. Distingue entre Aclaratorias, Restrictivas y Remisivas.
Contenido
Están determinados por las funciones que debe cumplir el derecho penal como instrumento de control social.
Establecimiento de los principios generales, definición de los tipos delictivos, determinación de la pena, previsión de las medidas de seguridad.
Interpretación Legal
Concepto: La interpretación de la ley consiste en la tarea de buscar la voluntad de la ley, con el fin de aplicarla a un caso concreto, se trata de una operación lógico-jurídica de carácter sistemático.
Métodos
Para descubrir el sentido de la ley es necesario un método de interpretación. El punto inicial de este método es el procedimiento gramatical, tiene como objetivo desentrañar el sentido de la fórmula legal atendiendo al contenido gramatical.
Límites
La más importante limitación es la prohibición de recurrir a una analogía in mala partem, es decir en perjuicio del imputado. El intérprete debe argumentar político-criminalmente su interpretación y no puede sustituir las concepciones y finalidades del legislador o de la ley por las suyas.
Principio In Dubio Pro Reo: En caso de duda se favorece al imputado, es el fiscal quien debe probar la culpabilidad del imputado y no su inocencia.