Ley orgánica de procedimiento Administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

1Definición y ámbito de aplicación del derecho del trabajo.
El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas que regulan las relaciones individuales y colectivas entre empresarios y trabajadores y las de ambos con el Estado.
"El Derecho del Trabajo será de aplicación a los trabajadores que, voluntariamente, presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o jurídica, empleador o empresario"./// 2carácterísticas de las relaciones laborales ordinarias.

Personal:

es el trabajador el que tiene que realizar el trabajo.

Voluntaria:

el trabajador tiene la libertad de decidir si trabaja o no Por cuenta ajena:
la empresa asume el riesgo y el empresario se queda con los frutos del trabajo.

Retribuida:

un cambio del trabajo realizado se percibe un salario.

Dependiente:

el trabajador tiene que aceptar las órdenes y dirección de la empresa.

4 principios para la aplicación de las normas laborales


Principio de norma mínima:

la norma de rango superior establece mínimos que deben ser respetados por las normas de rango inferior. 

Principio de norma más favorable:

si existen dos o más normas laborales que regulan un mismo tema de manera diferente, se aplicará la norma que regule el tema de forma más favorable al trabajador. 

Principio in dubio pro operario:

este principio va destinado al juez, para que, si una norma resulta ambigua y puede interpretar de distintas maneras, él lo haga de la forma más favorable al trabajador. 

Principio de condición más beneficiosa

Si un trabajador tiene ciertas condiciones beneficiosas y posteriormente son empeoradas, podrá seguir manteniendolas. 

Principio de irrenunciabilidad de derechos:

ningún trabajador podrá ser obligado a renunciar a los derechos q las leyes cumplidas como irrenunciables.


5Los tribunales laborales



Sala de lo Social del Tribunal Supremo:

conoce de los recursos de casación contra las sentencias de las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas y de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. El Tribunal Supremo es el órgano de mayor rango jerárquico del poder judicial y extiende su competencia a todo el Estado.

Sala de lo social de la audiencia nacional:

resuelve conflictos colectivos y sindicales cuando sean de ámbito territorial superior al de la comunidad autónoma

Salas de lo social de los tribunales superiores de justicia de las comunidades. Autónomas:


tienen competencia en el ámbito de una comunidad autónoma, conocen los recursos contra sentencias de los juzgados de lo social y resuelven conflictos colectivos y sindicales, cuando el ámbito de estos supera el de un juzgado de lo social.

Juzgados de lo social:

tienen competencia provincial y resuelven conflictos laborales individuales y colectivos

.6

Los derechos de los trabajadores


Derechos del trabajador  a) Derechos básicos:
al trabajo y libre elección de profesión, a la libre sindicación, a la negociación colectiva.

B) Derechos específicos:

ocupación efectiva, promoción y formación profesional en el trabajo, al respeto a su intimidad, percepción puntual del salario.

7Las obligaciones del trabajador

Obligaciones del trabajador  Cumplir las órdenes del empresario.//Actuar de buena fe. //Contribuir a la mejora de la producción. //Cumplir las obligaciones concretas de su puesto de trabajo. //Observar las medidas de seguridad y salud laboral. //No concurrir con la actividad de la empresa. 3INTERNAS: -Parlamento: Constitución (CE) Ley orgánica Ley ordinaria  -Gobierno: Real decreto legislativoReal decreto ley Orden ministerial -Agentes Sociales: Convenio colectivo -Empresario y trabajador: Contrato de trabajo -Grupos profesionales: Costumbre laboral

Entradas relacionadas: