La Ley Natural en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Introducción: La Suma Teológica y la Ley Natural
Este texto corresponde a una de las obras más importantes de Santo Tomás de Aquino, principal figura del pensamiento escolástico y cristiano: La Suma Teológica. En este texto podemos ver claramente la intención del autor sobre la explicación de la ley natural.
La Ley Natural en la Ética Tomista
Esta ley forma parte de la ética de Santo Tomás de Aquino, quizás la parte más destacable de su pensamiento, aunque cabe destacar la influencia de Aristóteles sobre su pensamiento.
Visión Teleológica y Eudemonista
Su ética tiene una visión teleológica y eudemonista (la máxima felicidad es el fin de la vida). Santo Tomás de Aquino dice que la felicidad máxima se alcanza a través de la contemplación de Dios. La vida está dirigida a la contemplación (el camino de la perfección, ya que Dios es perfecto), por tanto, hay una visión beatífica (unión con Dios).
El Propósito Humano y los Principios Morales
Al igual que la vida tiene una finalidad, el ser humano también la tiene. La de este es deducir los principios morales (a diferencia del resto de los seres) haciendo uso del razonamiento y entendimiento.
Estos principios vienen dados por la ley natural, una ley que es:
- Evidente: todos lo sabemos.
- Universal: vale para todo el mundo.
- Obligatoria: para todas las personas.
- Inmutable: no cambia puesto que se basa en la naturaleza humana.
Contiene dos principios generales: haz el bien y evita el mal, y todo aquello que sentimos por naturaleza, la razón lo juzga como bueno.
A su vez, contiene tres preceptos:
- Sustancial: son los principios básicos de los seres y conservación de la vida.
- Animal: derecho a tener descendencia y a cuidarla.
- Humano: que implica la búsqueda de la verdad y justicia a través de Dios.
El Hombre, la Sociedad y el Estado
Aparte de la contemplación de Dios, el hombre por naturaleza tiende a vivir en sociedad (como decía Aristóteles), reconociendo que el Estado es un beneficio para él, dado que la sociedad desarrolla al individuo.
Al decir esto, se separa de San Agustín, que decía que la sociedad y el Estado eran consecuencias del pecado y la maldad.
Afirma que el Estado nos hace ser más buenos. Y ya que el hombre es sociable por naturaleza, y la naturaleza ha sido creada por Dios, el gobierno y el gobernante han sido creados por Dios. Por ello, establece una clase media formada por los mejores, en la que el gobernante tiene que buscar el bien.
Relación entre Iglesia y Estado
Pero el poder del Papa está por encima de cualquier otro y dice que no existen dos fines; hay uno solo: la visión de Dios, a diferencia de Aristóteles (que separaba el fin terrenal del espiritual). Finalmente, establece una relación entre Iglesia y Estado (fe y razón), estando por encima el bien espiritual antes que el terrenal.
Antropología Tomista: Hilemorfismo y el Alma
Santo Tomás de Aquino defiende la teoría del ser hilemórfico (materia y forma), sin haber dualismo. Santo Tomás de Aquino defiende que, una vez que el ser humano ha muerto, la muerte rompe esta unidad, puesto que el alma es inmortal y no se va a volver a unir a un cuerpo hasta que no llegue la resurrección.
En este caso, está de acuerdo con Platón (alma inmortal) y con Aristóteles (ya que también el alma se separa del cuerpo en un principio, antes de la reencarnación).