La Ley General de Educación de 1970: Transformación y Legado Educativo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Contexto y Causas de la Ley General de Educación (LGE) de 1970

  • En el Antiguo Régimen, la Iglesia controlaba la educación, orientada principalmente hacia la nobleza y el clero. El sistema escolar español estaba sobredimensionado en los niveles superiores e infradotado en los inferiores; la universidad era la única gran institución educativa existente.
  • La política de industrialización provocó el traslado de una enorme masa de población del campo a las ciudades y un aumento del trabajo infantil o adolescente en el hogar, el campo, las fábricas o la calle.
  • Desde la Revolución Francesa, comenzó a implantarse en España una educación para todos, estructurada en los tres niveles actuales: primaria, secundaria y superior.
  • La desigualdad de crecimiento: Uno de los problemas más característicos del desarrollo económico español fue el crecimiento desigual de las distintas zonas y regiones del país.
  • La LGE fue producto de un profundo cambio en las relaciones entre educación y sociedad.

Estructura Educativa Previa a la LGE de 1970

  • Enseñanza media hasta los 10 años.
  • A partir de los 10 años, existía educación hasta los 14 años.
  • Existía una limitación para continuar los estudios a partir de los 14 años.
  • El paso de un grado a otro del sistema educativo exigía la superación de pruebas.

Efectos y Novedades Introducidas por la LGE

La LGE propició la coexistencia de la enseñanza pública y privada, y se produjo una centralización administrativa.

Nuevos Niveles Educativos Establecidos

  • Educación Preescolar: De carácter voluntario, organizada en dos etapas: «Jardín de la Infancia» (2-3 años) y «Escuela de Párvulos» (4-5 años).
  • Educación General Básica (EGB): Dividida en dos etapas. La primera abarcaba los cinco primeros cursos con enseñanzas globalizadas, y la segunda cubría los tres últimos cursos con cierta diversificación por áreas de conocimiento.
  • Bachillerato Unificado Polivalente (BUP): Abarcaba tres años de estudio, configurándose como unificado y polivalente. Eliminaba la antigua división entre Bachillerato General y Técnico, e introducía actividades técnico-profesionales no especializadas.
  • Educación Universitaria: Presentaba complejidad estructural, distinguiendo entre «carreras largas» (Facultades y Escuelas Técnicas Superiores) y «carreras cortas» (Escuelas Universitarias), estas últimas previamente fuera del ámbito universitario.
  • Se establecieron los niveles escolares de Educación Preescolar, Educación General Básica, Bachillerato y Educación Universitaria. Para acceder a esta última, se debía superar el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Se crearon aulas específicas para alumnos con discapacidades, y apareció la figura del orientador y del psicólogo escolar.
  • La Ley estableció la Educación General Básica (EGB) como única, obligatoria y gratuita para todos los españoles, buscando así eliminar cualquier discriminación.
  • En resumen, la LGE sentó las bases de la educación española moderna, estableció la escolarización obligatoria hasta los 15-16 años y aumentó significativamente el porcentaje de mujeres en las aulas en comparación con la ley de 1910.

Problemas que la LGE Pretendía Solucionar

  • Ausencia de un sistema educativo estructurado.
  • Falta de educación adaptada para alumnos con necesidades especiales.
  • Desigualdad en el acceso a la educación: La población española carecía de una educación universal debido a desigualdades económicas y sociales, así como a la disparidad entre clases y sexos en el acceso a la formación.

Desafíos en la Aplicación de la LGE

  • El Servicio de Psicología y Orientación Profesional no llegó a funcionar plenamente por falta de medios personales y materiales.
  • Un porcentaje significativo (aproximadamente el 25%) de los alumnos que terminaban la EGB abandonaba el sistema educativo, una situación no prevista legalmente.
  • Desatención de la educación preescolar, falta de estructuración del bachillerato y fracaso en las formaciones profesionales. Estos problemas se atribuyeron a la ejecución y la falta de recursos, más que al planteamiento inicial de la ley.
  • El calendario de implementación de la LGE no pudo cumplirse adecuadamente durante sus primeros seis años debido a la inestabilidad política.

Entradas relacionadas: